«¿Quién en Santiago se demora siete minutos en llegar al hospital?»
Especialista del Hospital del Tórax y miembro de la Sociedad de Cardiología de Chile resume en el equipamiento médico, incluida una ambulancia a su disposición en su domicilio las 24 horas del día, y la celeridad con la que se actuó, las razones de la rápida recuperación de Augusto Pinochet, tras el infarto que lo afectó el domingo. En otras circunstancias, »lo más probable es que hubiese fallecido», afirma.
La rapidez y los recursos médicos con que cuenta el general (R) Augusto Pinochet fueron clave para salvar su vida. Si el infarto al miocardio que sufrió el domingo hubiese afectado a un chileno común y corriente, con similares características a las del ex militar, pero que no cuenta con sus recursos médicos ni logísticos, lo más probable es que no sobreviviera.
Así lo explica el médico Christian Espinoza Silva, miembro de la Sociedad de Cardiología de Chile y facultativo del Hospital del Tórax, al analizar la rápida recuperación del ex uniformado, y que ha levantado suspicacias entre sus opositores respecto a la veracidad de su patología.
«Se actuó muy rápido. En esto es vital el tiempo. Él tiene una ambulancia en la casa, tiene dos personas que le conocen todas las enfermedades, probablemente esa ambulancia tenía un muy buen equipo farmacológico, por lo tanto, lo más posible es que le empezaron a hacer una atención médica en su casa. El traslado fue rápido, el cardiólogo estaba al tanto del asunto, llegó el hemodinamista y le hicieron la angiografía rápida, descubrieron el bazo afectado, lo abrieron y se actuó", detalla el especialista en conversación con El Mostrador.cl.
-Pero una persona común y corriente, que no tiene acceso a ese tipo de privilegios y le da un infarto a los 91 años…
-Obviamente en esas condiciones es muy probable que hubiese fallecido. Piensa tú en Santiago, ¿quién se demora siete minutos en llegar al hospital, si se parte de la base cuánto tarda en llegar la ambulancia? Si piensas que una persona se podría haber demorado una hora en llegar al hospital, probablemente, se habría muerto o habría llegado en un estado de tal gravedad, donde no se habría podido hacer nada o muy poco.
-¿Por eso fue tan rápida la recuperación?
-Es porque se actuó rápidamente, está en la UTI, y con todo lo que se le puede ofrecer en el país, que es como en el estándar internacional. No estemos pensando que se le están dando cosas diferentes de lo que se le podría ofrecer en este hospital (del Tórax) o en Estados Unidos.
-¿Los ancianos tienen los mismos síntomas que si le da un infarto a una persona más joven?
-En el caso de los diabéticos y ancianos, generalmente, no tienen dolor anginoso y puede haberle pasado a Pinochet, a quien podría haberse manifestado por una dificultad para respirar, más que por dolor, no lo sé. Muchos diabéticos se le hace el diagnóstico de un infarto por el electrocardiograma y la persona nunca se enteró del problema.
Episodios pequeños y grandes
Espinoza precisa que «el infarto no es lo que te mata en sí mismo. Las personas con infarto se mueren porque este episodio es extenso, el músculo deja de contraerse y el corazón no funciona como bomba, por lo tanto, la sangre no llega a los tejidos. Entonces, quienes se mueren son los que tienen infartos grandes».
Ejemplificó que "hay mucha gente que anda con uno, dos ó tres infartos caminando y no se han muerto, pero han sido episodios pequeños. Para que un infarto tenga un edema agudo de pulmón, esto significa que está juntando agua en el pulmón, es porque el infarto es extenso o la zona que está comprometida es amplia. Cuando hablo de zona comprometida es un área isquémica que no le está llegando sangre, pero no necesariamente es una zona infartada".
-¿Qué diferencia existe entre infarto y una zona isquémica
– El infarto significa que el tejido se murió y, por lo tanto, no hay vuelta atrás. Una zona isquémica es aquella que le está llegando poca sangre, por lo tanto deja de moverse bien, es como cuando a uno se le duerme la mano y uno se la aprieta se va a dormir y no la vas a poder mover bien, tu la dejas de contraer y le vuelve a llegar la sangre y la mano recobra su capacidad y su movilidad. Aquí es casi el mismo fenómeno.
-¿Fue una buena decisión hacerle una angioplastía?
-Efectivamente, una angioplastía de rescate consiste en hacerle una radiografía de las arterias y ver cuál es la que está tapada y uno la dilata con un balón, retorna el flujo sanguíneo al corazón y éste se recupera.
-¿Fue una locura pensar en ponerle tres by-pass, como se dijo en un principio?
-Estamos hablando de un paciente de 91 años. Una cosa es hacer un by pass y otra hacerle una angioplastía. Creo que nadie lo hubiera operado por la edad, con los factores de riesgo del paciente que es hipertenso, diabético, dilipidémico, obeso, que tiene enfermedades neurológicas y con 91 años.
-¿Con qué secuelas puede quedar Pinochet a raíz del infarto?
-Normalmente se va infartando por segmentos, entonces mientras más segmentos vayas perdiendo, menos capacidad global tiene el corazón de enviar sangre a los tejidos y, por lo tanto, ello significa que tiene menos capacidad de mandar sangre a los tejidos, tiene menos capacidad para hacer ejercicio. Quizás para una persona es normal correr una cuadra, él no va a poder hacerlo, sino que quizás pueda caminar 10 metros y se va a ahogar y cansar.
-¿Y si a Pinochet le da un nuevo infarto, cuál es el riesgo que corre?
-Cualquier infarto a una persona de 91 años, con todos los factores de riesgo que tiene, sin duda, que es potencialmente mortal. Un infarto puede provocar una arritmia y puede fallecer. Sin duda que un infarto en una persona de estas características es una situación complicada.
_______________
Artículos relacionados
Vea lo último sobre la salud de Pinochet