Enrique Evans se refiere a polémica por licitación de TV Senado
Ahora que el canal del Senado está en el centro de la polémica debido a la controvertida licitación pública que realizó, el autor del proyecto que le dio vida, Enrique “Cote” Evans, decidió aclarar cómo fue el nacimiento de la idea, para borrar cualquier sombra de duda que pudiera haber generado el artículo de El Mostrador.cl que sostiene que la iniciativa tuvo su origen “durante la presidencia del ex senador Andrés Zaldívar –quien es amigo cercano de Enrique Evans”.
«Quiero replicar el artículo señalando, en primer lugar, que yo no soy amigo personal de Andrés Zaldívar, nunca he presumido de serlo. El hecho de que él sea suegro de mi hermano no me da a mí la categoría, ni jamás he pretendido afianzar la categoría, de ser amigo personal de Andrés Zaldívar”, aclaró.
Partiendo de esta base, Evans explicó que el año ’98, durante la presidencia del ex senador, le presentó, en conjunto con Carlos Thiel y Hernán Precht, un proyecto denominado “TV Senado”, porque “estábamos convencidos de que un canal iba a resultar mejor para las necesidades comunicaciones de la Corporación que lo que tenían hasta ese momento, que era el extracto de las sesiones publicado los días lunes en El Mercurio”. La iniciativa significó para la Cámara Alta una inversión “exactamente” igual a la que hacía semanalmente en las páginas del matutino. Lo que se mantuvo sin variación durante los primeros cuatro años de existencia del canal.
Evans recuerda que para determinar la línea editorial del nuevo canal “se formó una comisión que integraron los senadores Carlos Ominami, Alejandro Foxley, Carlos Cantero y Jovino Novoa. Y con ellos establecimos las bases fundamentales de la programación”. Así se acordó que se transmitirían las sesiones de la Sala y comisiones, entrevistas a senadores, para difundir la labor legislativa y su trabajo en regiones y se le daría cabida a la sociedad civil, elemento de vital importancia para las partes involucradas. Para concretar esta finalidad “todos los debates, conferencias, mesas redondas, seminarios, congresos que se hicieran y que nos parecieran importantes para la cultura cívica iban a tener cabida sistemática en el canal del Senado”.
En este contexto se le propusieron también alianzas a los medios de comunicación escritos, siendo el Diario Financiero y la revista Capital, del fallecido Ricardo Claro, los que aceptaron el desafío, manteniendo hasta hoy una alianza estratégica, según relata Evans, quien añade que, además, todos los años se transmite el seminario anual del Diario Estrategia. En la misma línea, a los eventos más importantes “se han sumado Emol y Terra a las transmisiones a través de Internet y todos los canales regionales abiertos tienen la facultad de colgarse de la programación en el momento que lo necesiten, porque el del Senado es un canal público”.
Durante la presidencia de Hernán Larraín se realizó la primera licitación de la concesión de la estación, que fue adjudicada a la misma empresa encabezada por Evans. A partir de allí se aumentaron las horas de transmisión de seis a 17, desde las 07:00 de la mañana hasta las 12:00 de la noche. “Debe ser el único canal de cable que durante un mismo día no repite nada de su programación”, afirma Evans con visible orgullo.
Otra cosa que lo llena de satisfacción, lo mismo que al editor general del equipo, Hernán Precht, es que durante estos años el Senado ordenó la realización de un estudio a la empresa Conecta que establece que “efectivamente es un canal para líderes de opinión” y que “se ve más que el de la Cámara de Diputados, que es el único canal con el que uno puede hacer una comparación válida”. Todo, pese a que el canal tiene menos presupuesto y menos personal que el de la Cámara Baja, que incluso partió cinco años antes.
Por otra parte, “una de las conclusiones del estudio de Conecta es que nosotros debiéramos tender a ser como CNN en español, lo que nos parecería estupendo si tuviéramos el presupuesto de CNN en Español, porque no cuesta nada hacer una recomendación de ese tipo cuando en el estudio no se analizan para nada los costos. Y debemos ser el canal, por hora de emisión, más bajo de todos los canales de cable”. Y afirman con satisfacción que “en el rating de Time Ibope, porque Conecta Research es una filial de Time Ibope, nosotros aparecemos con el doble de visionado que la Cámara de Diputados y estamos a 0,1 puntos de la BBC de Londres y a 0,5 de CNN”.
Oinami pide sesión especial
Mientras Evans aclara el proceso de nacimiento del canal de televisión, un grupo de senadores, encabezado por Carlos Ominami, parecen no tener despejado cómo se desarrolló la licitación que abrió la polémica acerca del tema. Es por ello que el 20 de noviembre, Ominami solicitó una sesión especial de la Cámara Alta “para debatir el desarrollo y las condiciones en que se ha efectuado el proceso licitatorio de la concesión del canal del Senado”.
La solicitud, patrocinada por otros 14 senadores, está fundada “en los reclamos presentados respecto del proceso y que han sido constatados por la propia comisión de Régimen Interno”. Esto, a pesar de que formalmente las autoridades del Senado descartan cualquier irregularidad en el proceso, lo que se contradice con la investigación sumaria iniciada en contra del funcionario Hernán Iturriaga Neumann por su participación “en la licitación de los servicios de dirección y producción del canal de televisión del Senado”, aunque oficialmente se dice que esta investigación habría tenido su origen en los malos tratos dados por Iturriaga a uno de los oferentes en la licitación.
Si la sesión especial se realiza o no, dependerá del presidente de la Cámara Alta, Adolfo Zaldívar, quien regresa al país el próximo 29 de noviembre, cuando se comenzará a escribir un nuevo capítulo de la polémica.
Artículo relacionado: