Centenares de personas marcharon por «la libertad curricular en la educación» en Ñuñoa
Con pancartas, batucadas, danzas y canciones, se dio espacio a que diversas iniciativas y colegios no reconocidos por el Estado, o de carácter alternativo, que adhirien al impulso del movimiento estudiantil, que cuestiona y quiere cambiar el actual sistema educativo, aportaron con el tema de la «libertad curricular».
En un recorrido que partió en el medio día de ayer en Plaza Egaña y culminó con un acto cultural en Plaza Ñuñoa, centenares de personas se manifestaron por «la libertad curricular en la educación».
Con pancartas, batucadas, danzas y canciones, se dio espacio a que diversas iniciativas y colegios no reconocidos por el Estado, o de carácter alternativo, que adhirien al impulso del movimiento estudiantil, que cuestiona y quiere cambiar el actual sistema educativo, aportaron con el tema de la «libertad curricular».
Los organizadores, reclaman que las actuales leyes no dan lugar para que profesores e instituciones puedan crear espacios de autonomía pedagógica, según estas perciban las verdaderas necesidades de los estudiantes.
El colegio Waldorf Rudolf Steiner, existente desde hace 28 años sin ser reconocido por el Estado, convocó a colegios, profesores, estudiantes, padres de Santiago y regiones a manifestarse por el derecho de todos a recibir y a ejercer una libre educación
“Adhiriendo a las demandas del movimiento estudiantil, en especial a la idea del no lucro, queremos aportar al debate apelando a la libertad curricular, a que los profesores e instituciones puedan ser creativos y libres para, así, tomar autónomamente decisiones de carácter pedagógico. Pensamos que no es labor del Estado estandarizar los aprendizajes, sino abrir espacios, apoyar e incentivar diversas metodologías educativas, apuntando a la pluralidad», sostuvieron los organizadores.
Es muy difícil que esta crisis sea resuelta piramidalmente, la calidad educacional no va a venir por decretos, ni por una burocracia que vigile y controle a los profesores en sus aulas. ¿Por qué seguir un solo camino? si podríamos tener una multiplicidad de enfoques trabajando por la calidad educacional? ”, concluyeron.