Publicidad

Frei (DC) y salario mínimo: «El país está bien y siempre tenemos reajustes ratones»

Publicidad

“¿Por qué no damos un signo de equidad?», insistió el ex mandatario, al señalar que «el problema de Chile es la desigualdad”, sostuvo el parlamentario.


El senador de la DC Eduardo Frei criticó la “obcecación” del gobierno en la cifra de 193 mil pesos para el reajuste al salario mínimo, que ayer fue rechazada en la Cámara Alta y va a ser repuesta para su discusión a través del mecanismo del veto aditivo presidencial.

El parlamentario destacó que el proyecto del Ejecutivo fue rechazado ayer por 19 votos contra 13, y “la derecha tiene 18 votos en el Senado normalmente, (pero) ahora sacó 13”; es decir, “desde el principio ni la derecha ha apoyado este proyecto”, afirmó.

En esa línea, recordó que “esta discusión viene de la campaña presidencial del año 2009, cuando monseñor (Alejandro) Goic, presidente de la Conferencia Episcopal, planteó el ‘salario ético’ para llegar en un plazo a los 250 mil pesos. Vamos en el tercer año de discusiones y siempre (tenemos) reajustes ratones, reajustes indignos, cuando el país está bien”.

“Digámoslo clara y rotundamente: el país está bien; el Presidente (Piñera) lo dijo en el G-20 en Brasil, lo dice el ministro de Hacienda, (además) los ingresos han subido 8 por ciento -más de 3.000 millones de dólares este año-, cerca de 4.000 millones de dólares los ingresos tributarios el año pasado, el ingreso per cápita de Chile ha subido tres veces. (Entonces) ¿Por qué no podemos hacer un salario digno también para los que ganan menos, que es menos del 10 por ciento de todos los trabajadores chilenos?”, unas 600 o 700 mil personas, expresó.

“¿Por qué no damos un signo de equidad?», insistió el ex mandatario, al señalar que «el problema de Chile es la desigualdad”, como graficaron “los movimientos sociales que hemos tenido en los últimos dos años”, a su juicio, “porque la gente está cansada, está enrabiada y quiere más ingresos”.

Desde la oposición “planteamos todas estas cosas y se dice que no, que va a afectar el empleo, pero digo responsablemente que un informe de la Universidad del Desarrollo -que no es precisamente universidad de oposición- avala por un estudio de la OIT que cuando el salario mínimo está entre 30 y 60 por ciento del ingreso per cápita de país no hay impacto marginal en el empleo, y en Chile hoy día está en el 34 por ciento”, afirmó.

“El Gobierno ha sido muy obcecado: no dialogó con los trabajadores, con la derecha ni con nosotros, y lo mismo pasa con la reforma tributaria, que lleva tres meses en el Congreso y no hemos tenido ninguna conversación”, concluyó.

Publicidad