Publicidad
Evelyn Matthei: «En política, yo no soy la hija del general» Asimismo dejó en claro que ella «no se manda sola»

Evelyn Matthei: «En política, yo no soy la hija del general»

Publicidad

La abanderada de la UDI sostuvo —en entrevista con Tolerancia Cero— que en sus años en política nada de lo que ha hecho ha girado en torno al pasado. “Él (Fernando Matthei) es él y yo soy yo”, insistió la ex ministra del Trabajo.


La candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, dejó en claro dos puntos: que ella no se manda sola y que —en política— no es ‘la hija del general’.

«Es historia. A mi padre (Fernando Matthei) yo lo adoro, todo el mundo sabe que soy muy cercana a él, pero él es él y yo soy yo. Yo he estado en la política durante 22 años y nunca, jamás, nada de lo que he hecho ha girado en torno al pasado, nunca. No me he metido en ese tema, porque no me compete», sostuvo la ex titular del Trabajo en el programa ‘Tolerancia Cero’ de Chilevisión.

«Yo soy Evelyn Matthei. Él es mi papá y lo adoro, pero en política yo no soy la hija del general«, recalcó. Al ser consultada por cómo denomina al periodo comprendido entre 1973 y 1990 liderado por Augusto Pinochet, señaló que «que cada uno le diga como quiera. Yo le digo ‘gobierno militar’, pero no tendría problema en decirle ‘dictadura’, porque si hay algo en que estamos todos de acuerdo es que democrático no fue».

De igual modo, se refirió a las diferencias que tiene con su partido, la UDI, señalando que como carta presidencial: «No se manda sola».

«Es distinto cuando uno está actuando como senadora que cuando uno está actuando, de alguna manera, de cara visible de un grupo. Yo quiero ser súper clara: yo no me mando sola, si voy a representar a una coalición la tengo que escuchar y tengo que consensuar, y eso es inevitable», subrayó Matthei.

«Cuando usted representa una coalición donde unos piensan una cosa y los otros otra, hay que ser respetuoso, hay que revisar y, primero, no hay que descalificar y tratar de ponerse de acuerdo», agregó la ex senadora, aclarando que «hay diferencias con la UDI, pero hay una visión común sobre qué país queremos».

Asimismo, indicó que “estamos esperando que RN designe a su candidato y luego los partidos resuelvan (…) una primaria no es fácil de impulsar, se está imponiendo la idea de una gran convención”.

En caso de no darse, dijo, «llegar con dos candidatos a noviembre tiene desventajas y ventajas, nada es tan blanco o negro en la vida”.

Por último, reparó en que hay entre los chilenos «un clamor por mayor equidad, que pide, por ejemplo, que el que más gana no gane 40 veces más que el que gana menos. Hay clamor por una mejor educación, una educación más equitativa, mayor respeto en el mundo laboral. El maltrato a los trabajadores, el trato despectivo, en condiciones indignas, es un tema claro que vi como ministra».

«Los chilenos están demandando con urgencia cambios (…) Igualdad, equidad, educación, deudas, Transantiago, derechos de los trabajadores y jubilaciones son los temas de la calle que hay que escuchar con mucha fuerza», concluyó.

Publicidad