Publicidad
Las dudas de La Moneda con las cifras del CEP sobre la Reforma Educacional Vocero ratifica que gobierno no cambiará principios centrales de la misma

Las dudas de La Moneda con las cifras del CEP sobre la Reforma Educacional

Publicidad
Marcela Jiménez
Por : Marcela Jiménez Periodista de El Mostrador
Ver Más

Fue la mención de CADEM S.A. por la colaboración en la metodología de la encuesta lo que generó suspicacias en el Ejecutivo, ya que es de público conocimiento que una de las cabezas de dicha consultora es Roberto Izikson, quien estuvo ligado al piñerismo, pues durante la administración anterior tuvo a cargo los sondeos encargados por La Moneda de entonces.


Los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) difundidos este mediodía no fueron buenas noticias en La Moneda, porque sus cifras sobre la Reforma Educacional golpean los pilares centrales de los proyectos que ya están en el Congreso: fin al lucro, al copago y a la selección, pues queda relativizado el apoyo de la opinión pública a esos ítems. En todo caso, en Palacio se prendieron las alarmas con aspectos metodológicos del sondeo que generan dudas en el oficialismo.

Cuando el coordinador del Programa de Opinión Pública CEP, Ricardo González, comenzó la conferencia, agradeció la colaboración de CADEM S.A. y al centro de microdatos de la Universidad de Chile, mismos agradecimientos que están plasmados en las primeras páginas del sondeo.

Fue precisamente la mención de CADEM S.A. por la colaboración en la metodología de la encuesta CEP lo que despertó dudas en La Moneda, ya que es de público conocimiento que una de las cabezas de dicha consultora es Roberto Izikson, su gerente de asuntos públicos y comunicaciones, quien fue parte del gobierno piñerista.

Es más, trabajó casi todo ese gobierno en La Moneda, haciendo las encuestas oficialistas, apoyando a la Segegob y a la Secom.

Otro elemento que no dejó de incomodar en el gobierno es que el director del CEP es el ex ministro de Educación de Sebastián Piñera, Harald Beyer, destituido de su cargo por el Congreso en marzo del 2013, cuando la Nueva Mayoría e independientes aprobaron una Acusación Constitucional en su contra.

Durante la conferencia de prensa, el CEP a través de González reconoció que en ningún momento se preguntó directamente si las personas apoyaban o no las reformas del gobierno, puntualmente la educacional y la tributaria, sino que se consultó por aspectos específicos de estas iniciativas.

En el gobierno consideran que la metodología genera dudas, por el tipo de preguntas.

Una señal no menor es la que dio la propia Presidenta Michelle Bachelet, quien optó por una actividad pública de celebración de la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas y hacer un punto de prensa a la misma hora en que se daban a conocer los resultados del CEP.

El apoyo a la forma en que Bachelet conduce su gobierno está en 50%, cinco puntos más que lo que a la misma fecha tenía Sebastián Piñera con el viento a su favor y sin tensiones políticas aún, producto del terremoto.

El 63% tiene una evaluación positiva de ella, el 54% agrega que la eligieron Presidenta por la confianza que hay en su persona, un 26% por el programa y 11% por la coalición que representa.

Cifras de Educación

El balde de agua fría fueron las cifras en educación. Sólo en materia de selección, los números son complejos: 55% está de acuerdo con que los colegios religiosos tengan proceso de admisión para comprobar el compromiso de las familias con los valores y su  proyecto educativo; 54% apoya que liceos de excelencia seleccionen a sus alumnos con pruebas de admisión; y el 63% es partidario de que su hijo o hija vaya a un colegio o liceo municipal donde alumnos tengan un nivel socioeconómico parecido al suyo.

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, salió al paso públicamente y precisó que la única pregunta en materia de educación que marca una tendencia, ya que es comparable con sondeos anteriores –todos los demás temas no se habían preguntado antes– es “la valoración de la educación pública, y eso está a tono con lo que impulsa el gobierno”.

Precisó que “en lo absoluto” estas cifras del CEP debilitan “los principios inspiradores” de la reforma educacional, que estos “están claros” y, además, “son compartidos por la gran mayoría de los chilenos y fueron ratificados en las urnas”.

Evitó pronunciarse por un posible rediseño comunicacional para explicar la reforma y puso el acento en que el país necesita “educación de calidad, que sea un derecho, que sea gratuita, poner fin al lucro, para que los recursos sean destinados a mejorar la calidad de la educación, y debemos poner fin a la segregación, para que nuestro sistema educacional sea inclusivo”, junto con sentenciar que “el gobierno va a seguir trabajando” en esa línea.

Elizalde precisó que el Ejecutivo actúa por convicción y, en este caso, eso implica que la reforma educacional “es fundamental para resolver los problemas estructurales de la educación chilena, que segrega, no entrega las herramientas adecuadas para que los niños y niñas progresen».

Publicidad