
Muñoz a familiares de víctimas de la dictadura: «Han tenido la paciencia de esperar más allá de lo que estaría dispuesta cualquier persona en el mundo»
El presidente de la Corte Suprema visitó el Memorial de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine.
El presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, realizó una visita al Memorial de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine, oportunidad en que hizo un recorrido por la edificación y, además, dictó una clase sobre derechos humanos a alumnos de colegios de la comuna del sector sur de la Región Metropolitana.
El memorial –de 2.000 metros cuadrados- fue inaugurado el 25 de mayo de 2008, en homenaje a los 70 vecinos de la comuna, quienes fueron víctimas de la represión política tras el golpe de Estado de 1973.
Tras su llegada al memorial, el ministro hizo un recorrido por los 70 mosaicos que representan los detenidos desaparecidos y ejecutados de la localidad, para luego dictar una clase sobre el respeto a los derechos humanos, ante la presencia de familiares de detenidos desaparecidos, alumnos y directivos de colegios de Paine.
«¿Cuánto ha luchado el hombre por su dignidad, para que se reconozca la igualdad de una persona con otra persona. Cuánto ha luchado el hombre por entender que en cada uno de nosotros, de ustedes, de nuestros hijos, se concentra la humanidad entera? Para esto ha debido pasar mucho tiempo para que lo podamos comprender», dijo Muñoz.
«El Poder Judicial está haciendo su tarea, que es hecha por personas, y no respondió adecuadamente a los clamores que se le formulaban por quienes merecían justicia. Ha sido un camino que ha sido llevado de la mano de los familiares de las personas muertas en circunstancias muy tristes. Es la persistencia, su perseverancia y decisión de los familiares de las víctimas lo que ha llevado al Poder Judicial a actuar como lo ha hecho. De alguna manera hemos ido aprendiendo del valor de ustedes. Hemos entendido que es necesario crear una justicia restaurativa integral, en que se sepa la verdad no solo de algunas, si no de todas las personas. Saber qué sucedió y cuando se sepa esta verdad dejar la labor en las manos de tribunales. Han tenido la paciencia de esperar más allá de lo que estaría dispuesta cualquier persona en el mundo», sentenció.
Frente a la demanda de reconciliación y entendimiento, el presidente de la Corte Suprema sostuvo que: «No es posible y no se quiere que la división se perpetúe. Ustedes quieren seguir avanzando, nuevamente conformar una comunidad y esa comunidad la vamos a formar cuando nos demos cuenta, entre todos, que toda la comunidad es víctima. Todos han sufrido, toda la comunidad es la que ha sido herida. Toda la comunidad y ustedes han puesto el ejemplo de querer estar de la mano de los familiares de los victimarios. No hay culpa en esa segunda o tercera generación y estamos llamados a convivir en una misma tierra».
«Los insto a que este recuerdo se mantenga. Ninguna de estas personas morirá, en cuanto nosotros las tengamos vivas en nuestros corazones. Los insto a mirar la vida llamando a la paz, soltando al viento una paloma que nos una en las nuevas generaciones y que todos volvamos a ser una comunidad de hermanos, de chilenos, una comunidad mirando el porvenir. Sin olvidar jamás a nuestros seres queridos que no están, pero que seguirán siempre vivos en nuestros corazones, pero debemos esforzarnos para que nuestros hijos y nietos vivan en una comunidad que nos pertenece a todos», concluyó.