
Lo que se dijo durante el lanzamiento del libro «Público, gratuito y de calidad: Las crónicas imperdibles de El Mostrador en sus primeros 15 años»
Su autor, el periodista Víctor Herrero, compartió un panel con el director periodístico de este medio, Mirko Macari, el sociólogo Alberto Mayol y la ex ministra Clarisa Hardy. Revisa sus intervenciones en este video.
Uno de los salones de la Estación Mapocho fue el escenario donde, el jueves pasado y en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago, fue lanzado el libro «Público, gratuito y de calidad: Las crónicas imperdibles de El Mostrador en sus primeros 15 años«.
La presentación estuvo a cargo de su autor, el periodista Víctor Herrero, quien compartió un panel junto al director periodístico de este medio, Mirko Macari, la ex ministra de Planificación Clarisa Hardy y el sociólogo y analista político Alberto Mayol.
Durante su intervención, Herrero dio cuenta de las dificultades para compilar en 300 páginas los reportajes y columnas que ha publicado El Mostrador en más de una década y explicó por qué resolvió poner en foco en temas como la relación entre dinero y poder, las movilizaciones estudiantiles, los conflictos de interés y las irregularidades que comprometen al mundo político.
«Este libro es absolutamente clave para mantener fresca la memoria colectiva de nuestro Chile actual, de no olvidarnos de lo mucho que ha cambiado Chile en los últimos 15 años. Y al leer este libro de alguna manera yo siento que nos podemos proyectar con mayor certeza hacia los próximos años, al saber de dónde venimos y hacia dónde va el país. Y en ese sentido yo creo que El Mostrador ha sido uno de los medios que mejor ha tomado el pulso de la sociedad chilena en los últimos 15 años», afirmó.
Clarisa Hardy, por su parte, recordó su papel como columnista del diario, sobre todo durante la época en que estuvo a la cabeza de la Fundación Chile 21. Y desde esa posición manifestó que los artículos del libro se remitián a los últimos cinco años y no abordaban coyunturas anteriores, que a su entender fueron el germen de los procesos en curso actualmente.
«Durante 10 años, los 10 años que casi no están presentes en este libro, El Mostrador fue un diario electrónico de modestas pretensiones y de limitadas audiencias. Aun así perseveró. Al comienzo con equipos pequeños se cubrían las noticias y su fuerte era el espacio abierto de opinión. Se constituía como un verdadero espacio plural sin censura, para acoger puntos de vista que conviven en la sociedad chilena, esa era su legitimidad».
Y agregó: «pero hay que decirlo con todas sus letras: la propia elite de la centro izquierda no valoraba especialmente a El Mostrador, ni sus principales dirigentes e intelectuales usaban su espacio para escribir. Fue recién a partir de 2010 cuando se sufre la derrota electoral que llevó a la derecha al gobierno, que El Mostrador comenzó a ser leído y usado como espacio de reflexión más masivamente por estos sectores».
En tanto, Mayol destacó la capacidad de El Mostrador de construir una tesis en un momento determinado de la historia, y aludió específicamente al concepto de “el partido del orden”, que es el título que lleva uno de los capítulos del libro.
“El partido del orden es la mejor descripción de una cultura política, de un conjunto de prácticas que ha existido en los últimos años para referir a una forma de hacer política, a una forma de hacer la transición, a una forma de ejecutar la post dictadura y eso no vino de los académicos, vino de El Mostrador. El Mostrador le puso nombre a eso”.
Finalmente, Mirko Macari planteó que una de las riquezas de este diario es que recoge las voces de la diversidad del país que tradicionalmente están excluidas de los medios tradicionales.
“El Mostrador no es un diario para la señora Juanita, no es un diario con vocación de masividad aunque muchos nos lean; es un diario de encuentro de una elite, la elite que lee y la elite que reflexiona sobre lo que nos pasa a todos en común, de todos los segmentos sociales, de todos los estratos económicos, de todas las culturas políticas históricas, de distintos referentes. Este es un país muy diverso y la prensa tradicionalmente no acoge o no expresa esa diversidad, y nosotros sentimos que en El Mostrador nuestra mayor riqueza es esa”, dijo.