Publicidad
Con campaña de firmas buscan que pacientes con espondilitis accedan a coberturas Auge-Ges y la Ley Ricarte Soto

Con campaña de firmas buscan que pacientes con espondilitis accedan a coberturas Auge-Ges y la Ley Ricarte Soto

“En las series reportadas de pacientes chilenos con espondilitis destaca que cerca del 40% de los pacientes presenta discapacidad laboral, más del 60% reporta deformidad articular, y aproximadamente 90% presenta una actividad alta de la enfermedad”, advierte el reumatólogo Sebastián Ibáñez.


Una campaña de recolección de firmas para que la espondilitis forme parte de las enfermedades que tienen cobertura Auge-Ges y la Ley Ricarte Soto está llevando a cabo una fundación que reúne a quienes padecen este mal que afecta al 1,0 por ciento de la población mundial y que, en Chile, deja sin la posibilidad de trabajar a quienes con 45 años de edad no tuvieron la posibilidad de recibir un tratamiento oportuno e idoneo.

Se trata de un grupo de enfermedades crónicas, inflamatorias y autoinmunes, que afectan en especial la espalda y que, de no recibir un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, puede desencadenar en graves consecuencias físicas y socioeconómicas para quienes las sufren.

La Espondilitis Anquilosante es una de las formas más conocidas y graves de las espondilitis, donde se fusionan (o anquilosan) las vértebras, limitando el movimiento del cuerpo y pudiendo dejar a la persona dependiente, sin autovalencia.

«Es una enfermedad reumática inflamatoria que puede comprometer las articulaciones del esqueleto axial y periférico, produciendo dolor crónico, marcada rigidez y, eventualmente, deformidad y restricción del movimiento, con un importante y lamentable impacto en la vida laboral y personal de los pacientes”, asegura Sebastián Ibáñez, reumatólogo de la Clínica Alemana de Santiago y el Hospital Padre Hurtado.

“En las series reportadas de pacientes chilenos con espondilitis destaca que cerca del 40% de los pacientes presenta discapacidad laboral, más del 60% reporta deformidad articular, y aproximadamente 90% presenta una actividad alta de la enfermedad”, agrega Ibáñez.

Pese a estas cifras, menos del 30% de los pacientes ha podido acceder a los medicamentos biológicos, principalmente por el alto costo de estos. Un tratamiento efectivo puede llegar a costar hasta un millón de pesos chilenos al mes (solo el fármaco), y en la actualidad sólo un segmento muy reducido de pacientes tiene acceso garantizado a sus tratamientos.

“Es de suma relevancia que las personas que sufren de espondilitis en Chile tengan la posibilidad de acceder al actual estándar de tratamiento de su enfermedad, que son los medicamentos biológicos. Espero que la Ley 20.850 le dé esta posibilidad a los miles de chilenos que actualmente sufren la enfermedad”, concluye el especialista.

Por esa razón, la Fundación Espondilitis se encuentra en plena campaña de recolección de firmas para realizar una petición al ministerio de Salud: Que la espondilitis reciba cobertura en los sistemas de salud en Chile. Petición que ya ha sido firmado por cerca de 18 mil personas.

No solo eso, también buscan que las instituciones de Salud estatales y privadas, y agrupaciones de las disciplinas pertinentes, realicen procesos de formación especializada para facilitar detección y diagnóstico temprano, sobre todo tomando en cuenta que hoy en Chile el proceso de diagnóstico puede tardar más de 8 años por evaluación insuficiente.

Para firmar la petición, y ver el video de la campaña, haga click a continuación:

Firma el petitorio para que la espondilitis ingrese a la Ley Ricarte y al Auge-Ges

Publicidad

Tendencias