
Habemus plebiscito: dan por despachada la reforma pero indicaciones sobre independientes, paridad de género y pueblos originarios caen en el Senado por dos votos
En la Cámara Alta no hubo espacios para sorpresas y el oficialismo no se movió un ápice de su anuncio de votar a favor solo los contenidos del acuerdo del 15 de noviembre firmado por los partidos del oficialismo y la oposición, sin las normas sobre participación de independientes, paridad de género y escaños reservados para pueblos indígenas. La votación fue aprobada con 38 votos a favor y 3 en contra. Las indicaciones fueron rechazadas por falta de quórum, con 23 votos a favor y 14 en contra. Sin embargo, el fracaso en la aprobación de las normas no significa que no se pueda insistir con los mismos puntos por otro mecanismo, y de hecho la Cámara de Diputados votará esta tarde en sesión especial los proyectos de ley respectivos. [ACTUALIZADA]
Tal como ocurrió en la Cámara de Diputados, la sala del Senado aprobó este jueves el proyecto de reforma constitucional que habilitó el proceso constituyente, pero sin las normas sobre participación de independientes, paridad de género y escaños para pueblos originarios. Con este trámite, el Congreso dio por despachada la reforma que tiene como hito fundamental el plebiscito del 26 de abril de 2020, donde la ciudadanía se pronunciará sobre la Nueva Constitución y el mecanismo para su elaboración.
La reforma para el plebiscito requería la aprobación de 29 senadores (dos tercios de la sala) y pasó la valla, ya que se aprobó con 38 votos a favor y 3 en contra, que correspondieron a Alejandro Guillier (independiente), Alejandro Navarro (Pais Progresista) y Kenneth Pugh (independiente Chile Vamos).
En tanto, las indicaciones no alcanzaron el quórum necesario, ya que se necesitaba el voto de 25 senadores (tres quintos). Fueron 23 votos a favor y 14 en contra (todos de Chile Vamos) en esta votación separada de los primeros tres puntos del proceso constituyente.
Así las cosas, en la Cámara Alta no hubo espacios para sorpresas y el oficialismo no se movió un ápice de su anuncio de votar a favor solo los contenidos del acuerdo del 15 de noviembre firmado por los partidos del oficialismo y la oposición.
Así lo dejó establecido en el debate la senadora UDI Ena von Baer, al plantear que “el día que votamos el acuerdo consensuamos que votaba como un todo, sin indicaciones” e insistir con las normas transitorias significa que “no se honra la palabra empeñada”.
Desde la oposición llamaron a la derecha a ceder en este punto, aunque infructuosamente. “¿Cómo oponerse a la participación de las mujeres? ¿Cómo ver la participación de las mujeres como una amenaza?”, dijo el senador Guido Girardi (PPD), mientras el senador Jorge Pizarro (DC), planteó que legislar sobre escaños reservados y paridad de género es un acto de realismo”.
También hubo espacio para los reconocimientos, como lo hizo la senadora Yasna Provoste (DC). “En la derecha, no son todos lo mismo», dijo, mencionando en especial a “ Mario Desbordes, presidente de RN, porque después de firmado del acuerdo, hubo varios que trataron de romperlo. Y hubo personas que se la jugaron con nombre y apellido”.
El proceso en la Cámara
Tras la votación, el presidente del Senado Jaime Quintana (PPD), valoró el resultado, señalando que “se ha dado un paso trascendental y lo que corresponde ahora es viabilizar y acompañar este plebiscito del mes de abril”, mientras el senador frenteamplista Juan Ignacio Latorre indicó que «la campaña para ganar el plebiscito de abril empieza ahora mismo».
En cuanto a la caída de las indicaciones, Quintana añadió que “quienes aquí estamos vamos a seguir empujando ese proceso”, para incluir los temas de independientes, paridad de género y escaños parra pueblos originarios. Para la senadora Carolina Goic (DC), “hoy se perdió una oportunidad de incorporar de dar un salto cualitativo, e incorporar a mujeres y pueblos originarios, y el mundo independiente, pero esperamos que ahora en la tarde la Cámara de Diputados lo apruebe”.
La declaración de Goic alude a que el fracaso en la aprobación de las normas no significa que no se pueda insistir en las mismas por otro mecanismo. De hecho, en la Cámara de Diputados activaron otra vía, y la Comisión de Constitución de esa rama legislativa ya despachó los proyectos de ley que abordan estos tres ámbitos (participación de independientes, paridad de género y escaños reservados para pueblos indígenas), los cuales serán vistos en una sesión especial citada para las 18:30 horas.
Según el presidente de RN, pese a que algunos de sus diputados se inclinarán por el rechazo, están los votos necesarios para aprobar la paridad de género, y también dijo esperar que la norma para facilitar la participación de independientes se “apruebe de manera transversal”.
En lo que sí dejó instalada la duda fue en los escaños reservados para pueblos originarios, donde señaló que “tenemos una propuesta distinta a la de la oposición, nosotros hemos planteado que haya equivalencia entre votos y escaños”.