En un documento de 13 páginas, la oposición presentó a través de la presidenta y el vicepresidente del Senado, Yasna Provoste y Jorge Pizarro respectivamente, a los ministros Rodrigo Cerda y Juan José Ossa, su contrapropuesta de mínimos comunes. Se trata de una “agenda acotada y concreta porque, además de la urgencia de estos temas, un mínimo de realismo nos indica que será difícil acercar posiciones con el Gobierno”. Además de una renta universal que se calculará sobre la base de la línea de la pobreza, recargada en un 30%, el plan opositor considera aportes a las pymes por 3 mil millones de dólares a través de subsidios directos, y una inyección de recursos para la salud primaria municipalizada, para fortalecer particularmente la trazabilidad. Si bien el FA junto al Partido Comunista se restaron de participar como bancadas de diputados en la primera instancia de la discusión, lo que generó cierta tensión en las oposiciones, el precandidato presidencial de CS y RD Gabriel Boric, comentó que “me parece bien a lo que se llegó” y “nos vamos a sumar a ese debate”. En tanto, el senador socialista Carlos Montes, dijo esperar que el Gobierno no empiece a «regatear»
En una reunión telemática con los ministros de Hacienda, Rodrigo Cerda y de la Segpres, Juan José Ossa, la oposición finalmente hace entrega este miércoles de su contrapropuesta de “Agenda de mínimos comunes”, un documento de 13 páginas que propone básicamente una renta universal que se calculará sobre la base de la línea de la pobreza, recargada en un 30%, lo que equivale a un poco más de $600 mil en una familia de cuatro personas.
“Hemos optado por una agenda acotada y concreta porque, además de la urgencia de estos temas, un mínimo de realismo nos indica que será difícil acercar posiciones con el gobierno (…) El gobierno no ha aprendido de sus errores. Ha insistido en la hiperfocalización, ha desconfiado de las personas y ha desoído los continuos llamados de diversos sectores por corregir sus propuestas y decisiones”, señala parte del texto.
Este documento presentado al Ejecutivo por la presidenta y el vicepresidente del Senado, Yasna Provoste y Jorge Pizarro, respectivamente, es el mismo que fue distribuido a las organizaciones sociales y gremiales que participaron en la construcción de la propuesta, y ahora pone la pelota en la cancha de La Moneda.
El debate además ahora contará con la participación del Frente Amplio, según adelantó el candidato presidencial de Convergencia Social y Revolución Democrática Gabriel Boric en entrevista con El Mostrador en La Clave.
Si bien el FA junto al Partido Comunista se restaron de participar como bancadas de diputados en la primera instancia de la discusión, lo que generó cierta tensión en las oposiciones, a nivel de senadores sí se contó con la participación de Juan Ignacio Latorre (RD), recordó Boric.
“Y me parece bien a lo que se llegó, nos vamos a sumar a ese debate» por los mínimos comunes, dijo el diputado y precandidato presidencial, quien además valoró el liderazgo de la presidenta del Senado en este acercamiento con el Ejecutivo. “No le quiero poner ningún palito (en la rueda), me alegro que en momentos tan complicados surjan liderazgos» como el de ella, sostuvo el parlamentario.
En ese sentido, el diputado señaló que los calificativos de que estas conversaciones por «mínimos comunes» son una “cocina” -como lo señaló la diputada humanista Pamela Jiles- corresponden a ideas que ”hay que cancelarlas, me parece que no es el camino”.
En esta línea, Boric además destacó que «es valorable que se den estas conversaciones. La gente necesita una renta básica universal de emergencia». «El Gobierno no debiera seguir regateando cada peso de las ayudas sociales», remarcó.
Ahora que la respuesta corre por el lado del Gobierno, uno de los senadores que se ha mostrado escéptico de lo que podría ser la respuesta del Ejecutivo, el socialista Carlos Montes, dijo esperar que La Moneda no empiece a «regatear» con la propuesta que ya definió la oposición
«El Gobierno ha sido muy rígido y le ha costado mucho abrirse a las necesidades reales y, por lo tanto, ahora va a tener que hacer un significativo mayor gasto producto de lo que no hizo cuando había que hacerlo, ni se organizaron los instrumentos para estos efectos», señaló en Radio Universo.
El parlamentario, quien la semana pasada habló de un “abrazo del oso” del Gobierno, insistió en que “la experiencia nos ha enseñado que con este Gobierno aquí no se puede actuar con ninguna ingenuidad. No es llegar, ir a sentarse a una mesa y decir, bueno ‘qué piensan ustedes, qué pensamos nosotros'».
«Si el Gobierno contesta hoy día, vamos a tener soluciones hoy día, si lo aprueba. Si el Gobierno empieza a regatear por aquí, por allá, va a requerir un proceso de discusión, porque esto no es llegar y ajustarlo a lo que el ministro (Jaime) Bellolio u otras personas señalan y yo creo que hay que abrirse a la realidad y que reconozcan todos los errores que han cometido hacia atrás», añadió.
En el Gobierno, hasta antes de conocer la propuesta, había expectación y disponibilidad al diálogo. “Tenemos que revisar cuál es la propuesta concreta”, dijo la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, a Radio Duna al ser consultada respecto a la propuesta de la oposición, mientras el titular de Interior Rodrigo Delgado dijo en Radio Pauta que “el Gobierno está abierto a la posibilidad de poder llegar a la línea de la pobreza en los cálculos”, pero llamó a ser “responsables”.
“Seguramente vamos a tener más de alguna diferencia entre lo que se está proponiendo y lo que va a llegar tanto de Chile Vamos como la oposición. En esto hay que ser responsable a cuánto se puede ir gastando, cuánto se puede ir transfiriendo a las familias, va a depender si vamos a tomarlo hasta qué mes”, comentó el jefe de gabinete.
En cuanto a la propuesta concreta de una renta básica que exceda en un 30% la línea de la pobreza, la ministra Rubilar señaló que “vamos a esperar la recepción de los antecedentes y la propuesta, entendemos que se habla de aumentar la línea de la pobreza (pero) no sabemos bien cuál es el concepto, por qué un 30%, por qué se catalogan esos montos”. Asimismo, dijo que otro punto que se debe despejar es “cuánto tiempo vamos a ir con esta ayuda”, ya que el IFE está vigente hasta junio.
Además de una renta universal que se calculará sobre la base de la línea de la pobreza, recargada en un 30%, el plan opositor considera aportes a las pymes por 3 mil millones de dólares a través de subsidios directos, y una inyección de recursos para la salud primaria municipalizada, para fortalecer particularmente la trazabilidad.
En materia de financiamiento, la propuesta de la oposición descarta de plano las medidas propuestas por el Ejecutivo sobre un nuevo impuesto sustitutivo al FUT y repatriación de capitales.
Sí contempla dentro de la actual Ley de Presupuestos medidas como mayor recaudación adicional fiscal proveniente de las mejores proyecciones del mayor precio del cobre tanto de la minería privada, como de Codelco; mayor endeudamiento, en base al espacio existente de acuerdo a proyecciones del mismo Ministerio de Hacienda; uso de Activos del Tesoro Público, como el FEES, cuyo propósito es justamente responder a la estabilización de políticas económicas y sociales y reasignación de recursos mediante la gestión temporal del financiamiento a Fondos de las FFAA, tanto el correspondiente a capacidades estratégicas como de contingencia
Para recursos que involucren un horizonte temporal más amplio, plantea medidas para la urgente reducción de la Evasión y la Elusión y la Eliminación de Exenciones Tributarias Inefectivas.
A la par, plantea avanzar en “una agenda de medidas que busquen una mayor recaudación para financiamiento de carácter permanente y que logren alcanzar una mayor progresividad del sistema tributario”, como algunos instrumentos que busquen gravar a contribuyentes de mayores recursos, aumentar recaudación proveniente de la extracción de recursos minerales – royalty y revisión de la tributación minera y de otras actividades extractivas- y diseñar un “nuevo sistema tributario inteligente más justo y equitativo”.