
Partido Republicano abre debate respecto a participación ciudadana
Desde Tenemos que Hablar de Chile, plataforma colaborativa de participación y diálogo ciudadano, se analizaron los principales avances en materia de participación del proceso constitucional
La participación ciudadana se tomó la discusión en la Comisión de Sistema Político: el debate se centró en las normas que crean nuevos mecanismos de democracia directa, como la iniciativa popular de ley, y que en el proceso de participación constitucional fueron altamente valorados por la ciudadanía.
¿Debe ser vinculante la participación ciudadana? Una enmienda del Partido Republicano propone que solo sea “consultiva”, abrió el debate: “Hay una queja compartida de diversos ciudadanos respecto a que muchas veces el Estado hace como que consulta o en realidad consulta pero después en el momento de elaborar, ya sea la política pública o la gestión propia, el mecanismo finalmente no es vinculante”, comenta Jessica Bengoa (CS).
“Arriba se establece un bolsón, una regla general sobre que la participación ciudadana es obligatoria pero consultiva, y luego de forma excepcional y con rango constitucional, para ciertos casos muy precisos, es vinculante. Justamente porque compartismo que se ha querido proteger la democracia representativa y en definitiva son los representantes los que tendrán que ver qué peso le dan a la información consultiva que le han entregado los ciudadanos”, argumenta Juan José Ossa (RN).
Respecto a la discusión de enmiendas sobre la iniciativa derogatoria de ley, que fue una de las normas de consenso que la Comisión Experta aprobó en el anteproyecto: “Por qué respecto de incorporar nuevas leyes o normas se contempla un proceso que pase por el congreso y siga el proceso de formación de la ley tradicional, y respecto de la derogación de una norma que puede tener un impacto mucho mayor, sin ningún análisis del impacto regulatorio, impacto económico, impacto enorme que pueden tener las normas, pasen directamente a un plebiscito”, defiende la Presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia (REP).
También desde la voz de los expertos, tanto los Comisionados Sebastián Soto de Evópoli y Antonia Rivas de Convergencia Social concordaron que en términos de cómo quedó el anteproyecto, las normas que se aprobaron dentro de él fueron normas de consenso, donde se debe considerar normas que se puede aprobar “con mucha dificultad” pero que son incisos donde “se debe considerar el gusto de otros”.
Y en un fallo unánime, la Corte Suprema rechazó el reclamo de los Consejeros del bloque Unidad para Chile, que buscaba dejar fuera enmiendas que creaban nuevos capítulos en el anteproyecto.
Ver esta publicación en Instagram