Publicidad
Elisa Araya, rectora de UMCE: “Estamos empantanados en la brecha de públicos y privados de la PAES” PAÍS Crédito: Agencia Uno

Elisa Araya, rectora de UMCE: “Estamos empantanados en la brecha de públicos y privados de la PAES”

La rectora de la U. Metropolitana, Elisa Araya, señaló que se observa que con los resultados de la PAES, la brecha en educación comienza con el nivel socioeconómico dónde se nace y sostuvo que algunas escuelas públicas en ocasiones logran acortar la distancia cultural, pero que no es suficiente.


Luego de que esta mañana se publicarán los resultados de la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES), y tras los cuales el DEMRE adelantó que la brecha socioeconómica en los puntajes entre establecimientos particulares y pagados se mantuvo, la rectora de la UMCE, Elisa Araya, doctora en educación, afirmó que la desigualdad entre los colegios más ricos y los pobres permanece “empantanada” en diversos focos.

La rectora de la U. Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, en conversación con El Mostrador entregó un sombrío diagnóstico.

Si bien en Chile la desigualdad existe en todos los ámbitos, en la educación se hace patente, hasta en la forma de hablar, que segmenta y estigmatiza a las personas en nuestro país. Aquí hay escuelas para ricos, para clase media, para pobres y para muy pobres, lo que se refleja geográficamente, puesto que se forman guetos inquebrantables con escasa movilidad social”, sostuvo la docente.

Además, la máxima autoridad de la UMCE afirmó que  la brecha educativa, comienza desde el nacimiento del niño, “dependiendo en qué nivel socioeconómico nace, así de previsible, así de dramático y así de triste. Las escuelas públicas en algunas ocasiones logran acortar esa brecha cultural pero no es suficiente para reducir la abismante diferencia. Estamos empantanados en el aumento de la brecha entre públicos y privados en los resultados educativos, en este caso de la PAES”.

La rectora de la U. Metropolitana de las Ciencias de la Educación, institución que se dedica a formar profesores hace más de un siglo, señaló que la brecha se relaciona directamente con la segregación social que vive nuestro país, donde solo si pagas tienes acceso a buena educación, salud, vivienda, pensiones, entre otros factores.

 “Quien paga tiene mejor educación puede ser una lectura rápida y equívoca”

Según explica Elisa Araya, los resultados académicos, sean estos a través de las notas o las pruebas estandarizadas como SIMCE o PAES, nos muestran una evidencia que está prolíficamente documentada en investigación en educación, que se relaciona con una variable que explica muy claramente los resultados y que es la socioeconómica.

Es posible hacer una lectura rápida y equívoca, que quien paga tiene mejor educación, pero es más complejo que eso, porque existe todo un mundo cultural que está más cercano a los códigos culturales que la escuela quiere transmitir a través del currículum. Con esto quiero decir, que en general, las familias que poseen más recursos son profesionales y han tenido más acceso a la cultura, a viajes, bibliotecas, computadores conectados o al consumo de libros, cine y teatro, todo aquello que constituye simbólicamente el mundo amplio de la cultura”, expresó la rectora de la UMC, Elisa Araya.

Asimismo, indicó que otro factor fundamental para la efectividad escolar, son los profesores, “que son adultos que pueden marcar la diferencia. Un buen profesor que conoce su disciplina, pero además es cercano, amable, cuestiona, y tiene un genuino interés en los estudiantes, puede hacer la diferencia. En este sentido, las condiciones laborales de los maestros son relevantes, y eso implica un incentivo económico y condiciones aptas para ejercer su profesión, sino difícilmente podrán estar atentos a las necesidades de los estudiantes y a despertar su interés por educarse”, expresó Araya.

Finalmente, la rectora manifiesta que una solución inmediata al tema, que mejoraría el sistema educativo chileno, sería “que los escolares se mezclen, porque en la diferencia y en la variedad de experiencias están los aprendizajes y se resuelve ese conflicto, que no nos deja avanzar en resultados como por ejemplo la PAES. No hay aprendizaje sin conflicto sociocognitivo, ya que interpela a los estudiantes y los obliga a buscar en el alumno respuestas que no tenía”.

Publicidad

Tendencias