
El desembarco del socialismo democrático
El gobierno de Boric, inicialmente definido por su ímpetu transformador, ha tenido que adaptarse a las realidades políticas del país. La incorporación de líderes del Socialismo Democrático en puestos clave refleja una estrategia para manejar crisis y fortalecer la gestión gubernamental.
El gobierno de Gabriel Boric comenzó con una fuerte autodefinición como transformador, feminista y ecologista. Fue difícil olvidar al entonces ministro Giorgio Jackson cuando declaró que la escala de valores de su generación era mucho mejor que la de sus predecesores. Sin embargo, tras varios reveses políticos y escándalos, la administración ha recurrido a una estrategia diferente para enfrentar sus desafíos.
El análisis del que da cuenta la última edición del newsletter +Política, hace ver que hace al menos un año y medio, el Socialismo Democrático ha estado ocupando puestos intermedios en la administración de Boric. Esta tendencia ha sido impulsada por la necesidad de manejar crisis y mantener relaciones con partidos políticos, parlamentarios y el sector privado. Los ministros y subsecretarios del Frente Amplio (FA) han solicitado la ayuda de profesionales con experiencia en gobiernos anteriores, principalmente exconcertacionistas.
Golpe de Realidad
Un nuevo miembro del equipo gubernamental explicó: “El FA no está haciendo esto por pragmatismo, renuncia o porque hay que comerse el sapo, esto lo hacen porque les falta consistencia y experiencia para trabajar en el Estado”. La llegada de estos profesionales experimentados ha sido esencial para la administración de Boric, que enfrenta un contexto político complejo y desafiante.
Cirugía Mayor en Medio Ambiente
Uno de los casos más emblemáticos de este desembarco fue la intervención en el Ministerio del Medio Ambiente, después de que la ministra Maisa Rojas se viera envuelta en reuniones controvertidas con privados. Esta situación puso de manifiesto los pocos nexos del ministerio con el sector privado y la percepción de una permisología excesiva. En respuesta, se incorporaron tres PS: Tomás Monsalve como asesor legislativo, Paulina Ulloa en Transición Socioecológica y Víctor Caro en Economía Ambiental, quienes ayudaron a la ministra Rojas a superar la crisis.
Promesas y Paradojas en Educación
Una de las principales promesas de Apruebo Dignidad (FA y PC) fue la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE). Paradójicamente, este mes ingresó al gobierno Sergio Escobar (PPD), exjefe de gabinete del entonces ministro de Educación Sergio Bitar, considerado un enemigo por su vinculación con el CAE. Escobar ahora asesora al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana (Comunes).
El Regreso de Víctor Barrueto
Otro caso notable es el de Víctor Barrueto (PPD), exintendente de la Región Metropolitana durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y expresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados. Barrueto ha sido incorporado como asesor del ministro de Economía, Nicolás Grau, para ayudar en la crisis de Huachipato.
Bromas y Críticas en el Congreso
La presencia predominante del Partido Socialista (PS) en la administración ha causado malestar en otros sectores de la ex Concertación, como el PPD, PR y DC. Estos partidos consideran que la burocracia se ha llenado principalmente de operadores socialistas, generando bromas y memes entre los parlamentarios oficialistas sobre el “Socialismo Burocrático”.
El gobierno de Boric, inicialmente definido por su ímpetu transformador, ha tenido que adaptarse a las realidades políticas y administrativas del país. La incorporación de profesionales experimentados del Socialismo Democrático en puestos clave refleja una estrategia para manejar crisis y fortalecer la gestión gubernamental, a pesar de las críticas y tensiones internas que esto ha generado.