Publicidad
El financiamiento global para salvar la biodiversidad se juega sus horas clave en Chile Juego Limpio

El financiamiento global para salvar la biodiversidad se juega sus horas clave en Chile

Publicidad
Héctor Cossio López
Por : Héctor Cossio López Editor General de El Mostrador
Ver Más

Santiago acoge la 6ª Conferencia Global BIOFIN, con representantes de 133 países, para discutir mecanismos de financiamiento para la biodiversidad. Paloma Toranzos, de PNUD Chile, destacó la importancia de inversiones estratégicas y mecanismos como bonos verdes y fondos multilaterales.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Hoy comienza en Santiago la 6ª Conferencia Global BIOFIN, organizada por el PNUD, con más de 130 países reunidos para abordar soluciones financieras que protejan la biodiversidad. Chile, sede del evento por su biodiversidad y avances en zonas protegidas, enfrenta presión para alinear estrategias con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Se discutirán mecanismos financieros innovadores como bonos verdes, pagos por servicios ecosistémicos y fondos multilaterales.
Desarrollado por El Mostrador

Hace un buen rato que esta frase de que en Chile no pasa nada dejó de ser cierta. En varios ámbitos, siendo uno de ellos la multilateralidad en materia ambiental.

Tal cual. Hoy, 6 de mayo, en Santiago parte la 6ª Conferencia Global BIOFIN, un evento que reunirá a representantes de más de 130 países para avanzar en soluciones de financiamiento que permitan proteger la biodiversidad del planeta.

Liderado a nivel global por el PNUD, esta edición del BIOFIN sucede a la conferencia realizada hace dos años en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde se reafirmó la urgencia de cerrar la brecha de financiamiento estimada en más de USD 700 mil millones anuales a nivel global.

  • En ese marco es que Santiago se convierte en escenario estratégico para proyectar soluciones innovadoras y fomentar asociaciones entre sectores públicos y privados que amplíen los recursos destinados a la protección de la naturaleza.

¿Y por qué se hace en Chile? Hay varias razones, por una parte fue considerada su estabilidad institucional y capacidad de organización, y también por su biodiversidad única y por los avances en zonas protegidas de los últimos años. Actualmente, el 23% de su superficie terrestre y el 42% de la zona económica exclusiva del país están con algún grado de protección, aunque se sabe que la presión sobre sus ecosistemas sigue siendo crítica.

El hecho de que se realice la conferencia en Santiago le mete presión al país para alinear las estrategias nacionales con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que busca movilizar 200 mil millones de dólares anuales para biodiversidad y eliminar subsidios perjudiciales por al menos 500 mil millones.

Uno de los focos centrales será compartir mecanismos financieros exitosos, como bonos verdes, créditos por biodiversidad y alianzas público-privadas, destacando los avances del programa BIOFIN, que ya ha catalizado más de 1.600 millones de dólares para biodiversidad desde 2018.

Para conocer el alcance de esta conferencia, en Juego Limpio nos pusimos en contacto con Paloma Toranzos, jefa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD Chile, quien aceptó responder un breve cuestionario.

-Se ha definido como uno de los objetivos de la conferencia del BIOFIN aprovechar las inversiones estratégicas, ¿qué tipo de inversiones son estas y por qué es importante que provengan de sectores estratégicos?

-En general, las inversiones estratégicas son aquellas que construyen condiciones habilitantes para aumentar o mejorar las finanzas en biodiversidad a nivel nacional. En este sentido su naturaleza es variable y pueden ir desde las inversiones de impacto (como la creación de fondos públicos o de inversión), los laboratorios y aceleradoras de inversión orientados a bionegocios, o las inversiones en infraestructura verde o soluciones basadas en naturaleza, para restaurar cuencas y sus funciones ecológicas, con el propósito de conservar biodiversidad, suelo y mejorar la provisión de agua para bebida humana.

La importancia de que estas inversiones provengan desde sectores estratégicos esta dada por varias razones, como, por ejemplo, la existencia de marcos regulatorios y acuerdos políticos e institucionales sólidos para apoyarlas, como también para posibilitar que estas inversiones tengan un alto potencial de replicabilidad, en diversas escalas.

-Qué mecanismos financieros exitosos se van a exponer para abrir la discusión?

-Hay muchos mecanismos interesantes que serán tratados durante la conferencia, entre ellos, por supuesto, se tratará el papel de los fondos verticales multilaterales sobre biodiversidad (el Fondo Mundial para el Medio Ambiente o GEF, o el Fondo Kunming-Montreal, por ejemplo), o la articulación de las políticas de biodiversidad con las de cambio climático para potenciar los resultados de ambas y el uso de los recursos asociados (como los del Fondo Verde del Clima, por ejemplo).

Pero simultáneamente se discutirán los aprendizajes obtenidos por diversos instrumentos económicos aplicados nacionalmente en diferentes países (bonos verdes, reformas fiscales, modificación de subsidios que afectan la biodiversidad, pagos o retribuciones por servicios ecosistémicos, sistemas de certificación de biodiversidad, sistemas de compensaciones, entre otros).

-¿Existe una estimación de cuánto debería aportar Chile para contribuir a las metas de financiamiento planteadas en la COP16?

-Las estimaciones globales hablan de una brecha mundial anual cercana a los 700 billones de dólares. Ahora, a nivel nacional no existen cifras respecto del aporte de Chile para cumplir específicamente con las metas planteadas en la COP16, pues se entiende que el aporte de los países a esas metas se define nacionalmente, en el marco de la formulación o actualización de sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y sus Planes de Acción. En ese sentido, lo importante es establecer el volumen de recursos necesarios para cumplir con las metas nacionales sobre biodiversidad, y esto implica tener claridad, tanto de los recursos que actualmente se invierten en esta materia como de los recursos necesarios para alcanzar esas metas.

En este ámbito el PNUD, junto al Ministerio del Medio Ambiente y al Ministerio de Hacienda, recientemente han actualizado la estimación del gasto público en biodiversidad para el periodo 2015-2022 y, una vez que se concluya la Consulta Pública del marco estratégico de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y se actualice su Plan de Acción, iniciarán la tarea de estimar el costo total de implementación y, por lo tanto, la brecha total de recursos para su cumplimiento.

Lea la edición completa del newsletter en el siguiente link.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad