
Cronografía de las escuchas ilegales a la psiquiatra Josefina Huneeus
Cronología detallada de cómo el Ministerio Público interceptó ilegalmente el teléfono de Josefina Huneeus, confundiendo su número con el de su exmarido, y las irregularidades que derivaron en la declaración de ilegalidad por parte de la Corte.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta es un duro golpe para el fiscal regional Patricio Cooper, para la jueza Sissi Bertoglio Cortés del Juzgado de Garantía de Antofagasta y también para el equipo especial de la PDI que investiga el caso Procultura. La resolución deja sin efecto las actuaciones y las resoluciones que se tomaron en relación a Josefina Huneeus, exesposa de Alberto Larraín. Aunque el fallo tendrá efecto en la investigación penal, no afecta al resto de la indagatoria, ni a otros imputados ni sujetos de interés para la fiscalía.
Lo que sigue es la cronografía de las solicitudes que hiciera el fiscal Cooper al Juzgado de Garantía de Antofagasta, y que fueron fundamentales en el recurso de amparo, que el tribunal de alzada de Antofagasta terminó acogiendo y calificando las interceptaciones de “ilegales”, todo ello en un duro pronunciamiento que, no cabe duda, dejará jurisprudencia importante para casos similares.
Cronografía de una escucha ilegal
Durante 2024, el Ministerio Público (MP) solicitó en varias ocasiones a Entel información sobre los números telefónicos vinculados a Alberto Larraín. En enero y febrero, Entel entregó dos números asociados a Larraín, pero nunca incluyó el teléfono de Josefina Huneeus. El 2 de febrero, la fiscalía pidió a la BRIAC de la PDI datos sobre Larraín, y la respuesta tampoco mencionó el número de Huneeus.
Por esto, desde el entorno de la psiquiatra dudan de la fuente real del MP para vincular su teléfono al de su exmarido.
A fines de septiembre, el MP pidió pinchar 26 teléfonos de 17 imputados, señalando tres números como de Larraín. Uno de esos teléfonos resultó ser el de Huneeus, que usaba desde antes de conocer a Larraín. No se aportaron antecedentes sobre la titularidad o participación en los hechos investigados.
El 2 de octubre, el tribunal autorizó la interceptación pensando erróneamente que el teléfono de Huneeus era de Larraín. Luego que la policía y la fiscalía tomara conocimiento que esto no era así, no suspendieron la escucha, violando la ley que exige detenerla al confirmarse error. Las conversaciones de Huneeus con familiares, incluido el Presidente Boric, fueron grabadas ilegalmente en octubre.
El 16 de octubre, tras días de escuchas ilegales, el MP pidió al tribunal seguir la interceptación y “sanear” lo hecho, considerando a Huneeus “testigo provechosa”, pero no imputada. Sin embargo, la ley prohíbe pinchar teléfonos de testigos, solo permite hacerlo a imputados bajo sospecha fundada.
Para justificar, el MP solo aportó la solicitud inicial, un correo de la PDI reconociendo que el teléfono era de Huneeus, no de Larraín, y un certificado de Equifax que vinculaba a Larraín con el número, emitido después de la solicitud inicial, sin aclarar el error.
El tribunal aprobó mantener la interceptación el mismo 16 de octubre, sin fundamentos y pasando a Huneeus de testigo a imputada, lo que viola derechos fundamentales.
En noviembre, el MP pidió pinchar el teléfono del Presidente Boric basándose en una conversación obtenida ilegalmente entre él y Huneeus. El tribunal rechazó la solicitud y mantuvo la negativa tras un recurso de reposición del MP.
En diciembre, el MP renovó la interceptación de Huneeus y otros imputados sin nuevos antecedentes. Poco después, ordenó tomar declaración a Huneeus, calificándola oficialmente imputada.
Finalmente, el 16 de mayo de 2025, la Corte de Apelaciones de Antofagasta declaró ilegales todas las acciones del MP relacionadas exclusivamente al teléfono de Josefina Huneeus.