
Sin novedad: Tohá, Jara, Winter y Mulet reiteran en foro por la educación vieja crítica al CAE
En su primer foro universitario, los cuatro coincidieron en cuestionar el financiamiento vigente y respaldar lo propuesto, pero advirtieron que su implementación requiere voluntad política, reforma fiscal y cambio cultural. Estudiantes se manifestaron tras el debate. Tohá y Jara fueron increpadas.
Sobre el futuro de la educación superior chilena debatieron los cuatro candidatos del oficialismo a las primarias presidenciales –Jaime Mulet (FRVS), Gonzalo Winter (FA), Carolina Tohá (PPD) y Jeannette Jara (PC)–, en un nuevo ciclo del foro “Retos y riesgos de la democracia”, organizado por el Centro de Estudios para la Gestión Pública (CEGEP) de la Universidad de Valparaíso y transmitido por El Mostrador.
En el centro del intercambio: el proyecto –actualmente en la Comisión de Hacienda de la Cámara– que busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y establecer el nuevo instrumento de Financiamiento para la Educación Superior (FES).
A pesar de sus matices, los cuatro presidenciables coincidieron en un punto: el actual modelo de educación superior arrastra una promesa incumplida y el FES abre un camino no exento de polémicas políticas, sociales y fiscales.
Cabe mencionar que, una vez terminado el debate, un grupo de estudiantes de la Universidad de Valparaíso ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la casa de estudios, donde se manifestaron precisamente exponiendo temas de financiamiento. Según los estudiantes que se manifestaron en la universidad, serían más de 30 carreras las que estarían participando de una paralización. Asimismo, estarían pidiendo la renuncia del rector de la institución, Osvaldo Corrales.
Con lienzos, silbatos y gritos, los estudiantes exigieron mejoras en educación ante la salida de Tohá y Jara. Ambas candidatas presidenciales fueron rodeadas por personas y la prensa mientras intentaban abandonar la universidad.
Carolina Toha y Jeannette Jara increpadas y funadas en la Universidad de Valparaíso. Fueron parte del gobierno más corrupto de la historia pic.twitter.com/3APZ6ATJal
— Emilia 🇨🇱 (@camilaemiliasv) May 15, 2025
El debate también se dio mientras en Santiago se realizaba el paro nacional “de advertencia” convocado por el Colegio de Profesores, la segunda paralización del gremio en lo que va de año escolar. La movilización docente se extenderá por 24 horas, con la posibilidad de volverse indefinida, y busca presionar a que el Gobierno le ponga urgencia a la “agenda corta” que propone el gremio. Entre los puntos solicitados se encuentra la nueva ley de titularidad, mejoramientos a la carrera docente, fortalecimiento de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), medidas contra el agobio laboral y violencia hacia docentes, refuerzo del rol del profesor jefe y ajustes en el calendario escolar.
Mulet: “No se trata de gastar más, sino de gastar mejor”
El primero en intervenir fue el diputado y candidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, quien partió cuestionando si el sistema educativo vigente tiene sentido en el siglo XXI. Más que debatir sobre mecanismos técnicos de financiamiento, propuso una reflexión política más profunda: la educación pública no puede seguir operando bajo una lógica homogénea y centralista.
Mulet abogó por un gasto más eficiente y orientado territorialmente, enfatizando el rol de la investigación regional y el uso de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA), sin desarraigar a las universidades de sus comunidades. “No hay justicia territorial sin universidades con poder de transformación”, afirmó.
Frente al dilema financiero, propuso debatir entre redistribuir recursos desde otros sectores o aumentar la recaudación mediante una reforma tributaria. Para el candidato, el discurso del estancamiento económico difundido por ciertos sectores es “falso” y funcional al inmovilismo.
En la Cámara, el oficialismo ha subrayado la necesidad de avanzar con celeridad en la tramitación del FES. En contraste, desde la oposición tienen reparos y apuntan a –a su juicio– los altos niveles de condonación que contempla la propuesta, lo que, según parlamentarios de derecha, enciende alarmas en el ámbito fiscal.
Winter: “Haber convertido la educación en un mercado, llevó a eso”
Con un tono emotivo y evocando una escena familiar que retrata la decepción de muchos, la carta presidencial del Frente Amplio, el diputado Gonzalo Winter, describió la historia de padres trabajadores que apostaron por la educación como motor de movilidad social, solo para descubrir que sus hijos egresados viven endeudados, subempleados y frustrados.
Winter hizo una crítica frontal al CAE y al modelo de educación como negocio y –en línea con los demás candidatos– defendió el rol del Estado en garantizar un financiamiento basal que permita a las universidades públicas cumplir su misión. Reconoció, no obstante, una tensión ética en la gratuidad.
“Son las personas más pobres, que pagan IVA, las que están financiando este proceso. Estoy a favor de eso, pero entonces el Estado debe generar un financiamiento basal para que la universidad les sirva a los contribuyentes, que son quienes finalmente financian las universidades públicas”, expresó. El parlamentario manifestó que, además, “queremos universidades alineadas con una estrategia nacional de desarrollo”, lo que –resaltó– “no es responsabilidad de la universidad, sino que Chile carece de esa estrategia”.
Tohá: “Universidades públicas atadas no pueden volar”
La exministra del Interior, Carolina Tohá, centró su intervención en un giro hacia lo educativo: “La época de las reformas institucionales ya pasó”, dijo, y ahora el foco –puntualizó– debe ser el proceso formativo en sí, que, según ella, está sobrecargado y desarticulado.
Tohá reivindicó el rol formador de la escuela y pidió rescatar la autoridad pedagógica del profesorado. Respecto al financiamiento universitario, planteó revisar los aportes fiscales directos y cuestionó el control ex ante de Contraloría sobre las casas de estudio públicas, al que calificó como “una camisa de fuerza” que impide innovación y gestión.
“El FES es parte del nuevo sistema, pero tiene adversarios. Muchos solo quieren resolver la deuda, y la educación superior es mucho más que eso”, subrayó la militante del PPD apoyada por el PS, el PL y el PR, quien además valoró el traspaso de establecimientos municipales a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Jara: “El FES es un paso, pero necesitamos mayorías para avanzar”
Jeannette Jara, desde su experiencia como exministra del Trabajo y como egresada de primera generación universitaria en su familia, destacó el rol del movimiento estudiantil en ampliar el acceso a la educación. Sin embargo, reconoció que muchos quedaron fuera de la gratuidad y siguen atrapados en el CAE o créditos bancarios. “La promesa de un futuro mejor no necesariamente se cumple”, lamentó.
Jara sostuvo que el financiamiento debe basarse en la idea de la educación como derecho, y reconoció que el FES es “un paso”, pero no la solución completa. “Eso no depende solo de un Gobierno, también del Parlamento. Uno tiene que avanzar en educación pública, pero para eso hay que construir mayorías políticas y sociales”, apuntó, reconociendo que la autonomía universitaria se ve muy limitada por efecto de las fuentes de financiamiento de las universidades.
También propuso extender la Ley Karin para incluir a estudiantes en prácticas profesionales y reforzar el rol transformador y colectivo de la universidad. Finalmente, la militante comunista reiteró que “para generar más gasto, se requieren más ingresos y, para eso, no solo se requiere un modelo de financiamiento distinto, sino que también la capacidad de recaudar más, y la reforma tributaria (del Gobierno del Presidente Gabriel Boric) fue rechazada”.
Aunque las visiones son distintas en estilo y enfoque, los cuatro candidatos compartieron una mirada crítica hacia el modelo de endeudamiento que representó el CAE y coincidieron en la urgencia de replantear el rol de las universidades públicas. El FES aparece como un primer peldaño hacia un nuevo pacto educativo, pero su viabilidad dependerá, según ellos, de algo más profundo: un cambio cultural y fiscal que redefina la educación como un bien común y no como un producto de mercado.
Revisa el foro completo en el siguiente video: