
Tohá y PPD se dan por ganadores de primarias de junio, pero temen a irrupción de ME-O y Mundaca
Según explican en el PPD, la suma de todos los miedos apunta al universo que podrían acumular los postulantes Marco Enríquez-Ominami (ME-O), Eduardo Artés y el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca. Tres figuras conocidas de la centroizquierda que, sumadas, llegarían al 15% de los votos.
En el Socialismo Democrático y en el comando de su abanderada, Carolina Tohá, ya comienzan a hacer proyecciones optimistas sobre el resultado de primarias. De acuerdo con encuestas que manejan, el bloque espera la participación de poco más de 2,2 millones de personas en el proceso electoral de junio y también un triunfo de la vocera del Apruebo con cerca del 40% de los sufragios. Sin embargo, los temores más rudos –indican– aparecen para primera vuelta.
Según explican al interior del PPD, la suma de todos los miedos representa el universo que podrían acumular los aspirantes Marco Enríquez-Ominami (ME-O), Eduardo Artés y el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca. Estas tres figuras conocidas en la centroizquierda, sumadas, podrían llegar al 15% del escrutinio final de la primera vuelta.
Asimismo, existe un debate al interior de los partidos que sustentan la postulación de Tohá acerca de si los partidos de Apruebo Dignidad realmente apoyarán a la expresidenta del PPD si son derrotados en la primaria, o si, furtivamente, podrían adherir a alguna candidatura independiente como la de Mundaca, quien fue la carta del Frente Amplio para el Gobierno Regional de Valparaíso, con la que se derrotó a la exdiputada de la UDI, María José Hoffmann.
La jefa de campaña de Carolina Tohá, Pía Mundaca, fue consultada acerca de si comparte la opinión de que la suma de votos de postulantes de izquierda en la primera vuelta podría generar dispersión en el candidato del oficialismo. Ella afirma: “Creemos que ese riesgo es menor, considerando que el sector logró la unidad de un pacto amplio para las primarias”.
Analistas electorales como Miguel Moreno (PR), Pepe Auth (ex-PPD) y el académico Marco Moreno tienen una opinión distinta.
Por ejemplo, el exvicepresidente del PR Miguel Moreno, advierte en su análisis que en el proceso de elecciones presidenciales para primera vuelta, con voto obligatorio, ME-O está juntando firmas para inscribirse como candidato; Mundaca está a la espera del resultado de las primarias del oficialismo; y Artés se está inscribiendo como postulante a la Presidencia. Y en ese cuadro, explica, la suma de sufragios de esta “troika” podría llegar a restarle al oficialismo hasta un 20%.
De hecho, en una encuesta Criteria, de abril pasado, si bien se mide a la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, en varios escenarios de primera vuelta, uno de estos lo hace junto a Kast, Kaiser, Tohá, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi. Allí, la exalcaldesa se impone con un 26%, seguida por Kast con 19%, Tohá con un 15%, Kaiser con un 14%. Mientras MEO y Parisi obtienen un 5%.
“Si ME-O logra las firmas para inscribirse, podría capitalizar un rango entre el 4.5% y el 6% de los votos del proceso electoral presidencial. Mundaca sería quien representaría y capitalizaría los votos de la izquierda, con el apoyo de alcaldes independientes como Tamayo (Cerro Navia), Olmos (La Cisterna), Toledo (Puente Alto) y otros, lo que podría alcanzar un rango del 8% al 13%. Artés, con su partido marxista-leninista, podría llegar a captar un 2% de los votos presidenciales”, dice el analista y experto electoral del PR, Miguel Moreno.
Y agrega: “Este escenario de estas tres candidaturas es teórico, pero suponiendo que se diera, por cierto, Carolina Tohá vería mermada su votación en la centroizquierda en un 8-12% de los votos, algo significativo. Lo razonable políticamente sería que, para enfrentar a la derecha, la centroizquierda se aglutinara detrás de quien gane la primaria del oficialismo, que enfrentará un complicadísimo proceso presidencial en 2025. Esta opinión se basa en los datos y la sensación térmica del 15 de mayo de 2025”.
El director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, tiene un diagnóstico complementario y afín.
Según observa el catedrático, en el proceso electoral para la primera vuelta, la inclusión de cartas de izquierda ajenas al pacto de primarias, como ME-O, Artés o Mundaca, podría provocar una fragmentación del voto progresista y disminuir el nivel de adhesión del representante del bloque de Gobierno para llegar a una posible segunda vuelta.
”La presencia de candidaturas externas al pacto –como ME-O, Artés o Mundaca– podría ser un factor de dispersión del voto progresista y reducir el umbral de apoyo para que el abanderado del bloque llegue competitivo a una eventual segunda vuelta. Frente a ese riesgo, el ‘voto útil’ podría convertirse en una narrativa clave en la recta final de la campaña, especialmente si las encuestas muestran que el postulante oficialista peligra en su paso al balotaje”, dice Moreno.
Y agrega: “Sin embargo, este llamado suele ser efectivo solo cuando hay claridad sobre el escenario competitivo. Si la ciudadanía percibe que la elección sigue abierta o que su postulante preferido aún tiene opciones, el voto útil pierde fuerza y se impone la fragmentación. En resumen, el voto útil puede ser un salvavidas para el oficialismo, pero solo si logra instalar la idea de que está en juego algo más que una candidatura: el paso o no al balotaje frente a una derecha unificada”.