Publicidad
Senadores alertan por “traje a la medida” en reforma política ingresada por el Gobierno PAÍS Foto: AgenciaUNO

Senadores alertan por “traje a la medida” en reforma política ingresada por el Gobierno

Publicidad

Aunque se presenta como complementaria a la otra iniciativa ya aprobada en el Senado —que fija un umbral mínimo del 5% de los votos a los partidos políticos para acceder a escaños—, senadores y diputados expresaron cautela. Advierten sobre el riesgo de una “partidocracia” o un “traje a la medida”. 


El Gobierno ingresó este 1 de julio al Senado un proyecto de reforma al sistema político con el objetivo de enfrentar la creciente atomización en el Congreso. La iniciativa contempla aumentar los requisitos para constituir partidos —exigiendo presencia en ocho regiones y duplicando la cantidad de firmas— además de regular el financiamiento público, reforzar los comités parlamentarios y sancionar a parlamentarios que renuncien a su partido.

Aunque el Ejecutivo defiende el proyecto como complementario, legisladores de la comisión de Constitución manifestaron cautela. Aún no estudian en profundidad la propuesta, pero alertan sobre un posible “traje a la medida” para ciertos partidos.

Y es que la propuesta del Gobierno avanza de forma paralela a la moción que impulsaron senadores -transversalmente- y que ya fue visada por la Cámara Alta. Esta última contempla, entre otros aspectos, la controvertida exigencia de que los partidos obtengan al menos el 5% de los votos para acceder a escaños en la Cámara de Diputados, así como la pérdida del cargo para aquellos parlamentarios “díscolos” que abandonen la colectividad con la que fueron electos.

Pese a su aprobación en el Senado, se anticipa un escenario difícil en la Cámara Baja, donde este último proyecto no contaría con los respaldos necesarios para avanzar. Entre quienes han manifestado su rechazo se encuentran senadores del Partido Comunista, además de legisladores del Partido Demócrata e independientes.

El senador Pedro Araya (PPD) manifestó desconfianza: “Yo tengo la impresión de que efectivamente el Gobierno recogió varias de las aprensiones que tenía el Partido Comunista y mi impresión también es que a la luz de los resultados de la primaria, probablemente lo que pueda ocurrir con el Frente Amplio que tuvo un gran desfonde electoral el fin de semana. En ese sentido lo que uno esperaría que el Gobierno tuviera una mirada mucho mayor respecto de cómo afrontar las modificaciones al sistema político y que no termine siendo traje de la medida de determinado partido”.

Por su parte, el senador Alfonso de Urresti (PS) adoptó un tono más técnico: “Recordemos que nosotros tenemos un amplio acuerdo y así fue superado en el Senado de la reforma política, la reforma constitucional, y el Gobierno se comprometió a un conjunto de reformas legales que son las que se van a discutir. Yo creo que primero es bueno revisar el texto específico del contenido para efectos de poder ver donde venga y tendrá que ser la mesa y daremos la discusión porque es complementaria… ahora vienen reformas legales, principalmente a leyes orgánicas constitucionales de partidos políticos…”.

La senadora Luz Ebensperger (UDI) también mostró cautela. Dijo que revisará detalladamente el texto, y manifestó que ambas iniciativas “por supuesto que son complementarias, al menos eso espero”.

Desde la Comisión de Constitución de la Cámara, la diputada Camila Flores (RN) valoró aspectos como el financiamiento y mejoras en los requisitos, pero destacó lo que sería una omisión clave: la ausencia de un umbral mínimo para que los partidos puedan existir. “Me parece bien respecto al tema del financiamiento… que para formar un partido político sean en ocho regiones consecutivas, pero nada dice respecto de poner un piso mínimo de votos para que un partido pueda existir… hoy día tenemos partidos políticos que no tienen votación de representación popular ninguna… y siguen teniendo financiamiento por parte del Estado… formando un partido político sea casi más fácil que hacer una pyme…”, cuestionó .

Eso sí, la diputada Flores también recalcó que la iniciativa de Gobierno y la parlamentaria son “complementarias”.

El diputado Miguel Angel Calisto (Independiente y miembro de la bancada de Demócratas y Amarillos) dio un paso más, acusando que la reforma propuesta por el Ejecutivo representa una “ley mordaza” para independientes: “obliga a pertenecer a un comité de partido político generando la pérdida del cargo si se renuncia… Esto crea una partidocracia… Reconoce al jefe de comité como el paladín del orden institucional del partido. Además de quitar financiamiento a partidos que no participen de parlamentarias… Realmente este proyecto es un retroceso tremendo a nivel institucional… se genera una dictadura partidaria muy peligrosa para la democracia”.

Cabe mencionar que el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, defendió la propuesta, afirmando que se trata de un proyecto que ha sido conversado con los ocho partidos del oficialismo. “Hemos dado a conocer su contenido y existe un respaldo amplio. Y también lo hemos conversado con partidos de la oposición y creemos que en lo que respecta a este proyecto va a tener un apoyo transversal y amplio”.

Entre los lineamientos centrales de la reforma presentada por el Ejecutivo, se propone modificar los requisitos para la constitución de partidos políticos, eliminando la alternativa de inscribirlos en solo tres regiones continuas, dejando como única opción su presencia en al menos ocho regiones. El objetivo, según el Gobierno, es fortalecer la representatividad de las colectividades. A ello se suma el aumento del número de firmas exigidas para su inscripción, que pasará del 0,25% al 0,5% del padrón electoral, además de establecer una inhabilidad: quienes hayan participado en la formación de un partido no podrán intervenir en la creación de otro durante un período de cuatro años.

Otro de los ejes de la propuesta es la regulación de la pertenencia parlamentaria mediante la modificación de la ley orgánica del Congreso Nacional. En concreto, los diputados o senadores que hayan sido electos como militantes de un partido, o como independientes dentro de una lista partidaria, deberán integrar el comité parlamentario correspondiente. También se busca eliminar los llamados “incentivos perversos” que han permitido la creación de partidos con el único fin de acceder a financiamiento estatal.

Según explicó la ministra Segpres Macarena Lobos, la idea es avanzar con rapidez: “Esperamos que este proyecto tenga una tramitación con la debida celeridad”, mientras que el ministro Elizalde aclaró que las nuevas reglas “no van a cambiar las reglas del juego respecto de las elecciones en curso”, ya que se contempla una aplicación gradual para evitar interferencias en el actual proceso electoral.

Publicidad