

Chile firma el decreto de expropiación de Colonia Dignidad
El objetivo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien anunció el plan hace un año, es terminar todo el proceso antes de que acabe la legislatura en marzo de 2026.
El Gobierno de Chile ha firmado este lunes el decreto de expropiación de parte de los terrenos de Colonia Dignidad. Las 117 hectáreas en las que se ubicaba el centro de detención y tortura, bajo el mando del pederasta alemán Paul Schäfer durante la dictadura de Augusto Pinochet, serán convertidas en un Centro de Memoria. El decreto fue firmado en Santiago por los ministros de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa; Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; y Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. “Hoy estamos firmando formalmente la programación de la expropiación”, explicó el ministro chileno de Justicia, Jaime Gajardo, durante un acto oficial.
El objetivo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien anunció el plan hace un año, es terminar todo el proceso antes de que acabe la legislatura en marzo de 2026. “Vamos a iniciar la expropiación de una parte de este lugar que se utilizó principalmente durante la dictadura militar con el objeto de ser un campo de concentración y prisión política, donde se realizaron las atrocidades más grandes que hemos vivido en nuestro país, un lugar donde se torturó a chilenos y chilenas y se les hizo desaparecer”, señaló en marzo Gajardo.

7 de julio de 2025/SANTIAGO
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, junto a los titulares de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, firman el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, para que dicho enclave se convierta en sitio de memoria histórica de nuestro país.
FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE / AGENCIAUNO
El plan del gobierno incluye la expropiación de 116,8 hectáreas, de un total de 4.000 de este enclave establecido por alemanes en el sur de Chile tras el fin de la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre de Colonia Dignidad. Los actuales más de cien habitantes de la hoy llamada Villa Baviera celebraron el anuncio de la expropiación, aunque en su momento protestaron porque se sintieron excluidos del proceso. Algunos se opusieron porque tendrán que vender al Estado parte de sus terrenos, en muchos casos en los que se encuentran sus casas. Tampoco han faltado críticas porque se pueda pagar también a descendientes de los fundadores del centro y no sólo a víctimas.
Celebramos la firma del decreto que programa la expropiación de la ex Colonia Dignidad. Este hito es posible gracias a las luchas que por 50 años han impulsado las organizaciones de derechos humanos.
Es fundamental para el proceso que traerá el desarrollo del Sitio de Memoria. pic.twitter.com/GuvtenUKP3— Colonia Dignidad (@DDHHcdignidad) July 7, 2025
Con la firma de hoy se da el primer paso para tasar los terrenos en cuestión. Una vez que se determine el monto que el Estado debe pagar a los propietarios de Villa Baviera, se concretará la expropiación. “Nosotros quisiéramos que dentro de este año completáramos todo el proceso”, aseguró el ministro de Vivienda, Carlos Montes, cuya cartera está encargada del proyecto. “Esto no es sólo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes.