Publicidad
Fiscalía alerta: incautaciones de ketamina en Antofagasta se triplicaron en los últimos años PAÍS Cedida

Fiscalía alerta: incautaciones de ketamina en Antofagasta se triplicaron en los últimos años

Publicidad

La Fiscalía de Antofagasta advirtió un alza sostenida en incautaciones de ketamina: 55 kilos en 2023, 167 en 2024 y 240 solo en el primer semestre de 2025. El fiscal Juan Castro Bekios alertó sobre su uso en el Tusi y su vínculo con violencia, contrabando y crimen organizado extranjero.


El Ministerio Público encendió las alarmas ante el crecimiento sostenido en las incautaciones de ketamina en la Región de Antofagasta, lo que podría evidenciar la expansión de un nuevo mercado criminal en el país. Según datos de la Fiscalía, en 2023 se decomisaron 55 kilos de esta droga sintética, cifra que en 2024 se triplicó hasta alcanzar los 167 kilos. Durante el primer semestre de 2025 ya se han recuperado 240 kilos, y de mantenerse la tendencia, a fin de año podrían llegar a 500 kilos incautados.

La ketamina es un anestésico con aplicaciones médicas y veterinarias, pero en contextos no regulados puede producir desde alteraciones sensoriales hasta convulsiones o la muerte. Se comercializa en distintos formatos y, mezclada con sustancias como MDMA, cafeína y colorantes, es utilizada para fabricar “Tusi” o “cocaína rosa”, una droga sintética de creciente circulación en fiestas y ambientes ligados a la música urbana.

El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, explicó que gran parte de la ketamina incautada ingresa ilegalmente desde Bolivia y Perú, desviada desde laboratorios. “Es una droga que está entrando mucho desde países vecinos, donde su uso no está tan regulado como en Chile”, indicó. Añadió que esta sustancia es actualmente “la droga sintética de mayor crecimiento en el mercado ilícito nacional”, lo que revela una estrategia de diversificación por parte del narcotráfico.

Castro Bekios advirtió que el Tusi no tiene una composición fija, lo que impide a los usuarios conocer sus efectos reales. “Esta diversidad en su composición impide a los usuarios tomar decisiones informadas y eleva dramáticamente el riesgo de efectos adversos severos cuando se consume”, sostuvo. Explicó que esta mezcla apareció en Colombia en 2018 y se expandió rápidamente por América Latina y Europa como una imitación visual de la cocaína rosa, sin contener realmente dicha sustancia.

El fiscal advirtió que el aumento en la disponibilidad de ketamina está relacionado con el fortalecimiento de bandas locales y el ingreso de organizaciones criminales extranjeras a través de la frontera norte. “Hasta hace unos años, las incautaciones de este anestésico eran aisladas y en bajas cantidades, pero hoy es normal encontrarlo junto a otras drogas, cigarrillos y productos de contrabando”, dijo.

Castro Bekios señaló que esta droga representa un negocio de alta rentabilidad para los grupos delictivos. “De un gramo se pueden extraer hasta 40 dosis, lo que no ocurre con otras drogas. Esta alta rentabilidad atrae a carteles transnacionales y bandas locales, intensificando la violencia, la corrupción y el lavado de dinero. En Antofagasta incluso hemos tenido homicidios y secuestros vinculados a quitadas de ketamina”, reveló.

Para enfrentar este fenómeno, el fiscal planteó la necesidad de reforzar la inteligencia policial, la cooperación internacional y el control de precursores, además de avanzar en políticas públicas orientadas a educar sobre los riesgos del consumo. “Solo a través de este enfoque integral se podrá mitigar la amenaza creciente que representan estas nuevas drogas para la sociedad”, afirmó.

Publicidad