
Fallo histórico: Corte Suprema niega recursos de nulidad a Los Gallegos y mantiene altas penas
Condenas en contra de los 34 condenados suman más de 672 años y en algunos casos superan los 50 años de cárcel. Se trata de la primera megabanda de origen transnacional juzgada en Chile y cuya condena quedó a firme, luego de la decisión del máximo tribunal.
-
Fallo de la Corte Suprema: La sala penal rechazó los recursos de nulidad en el caso de Los Gallegos, manteniendo las condenas dictadas por el Tribunal Oral en lo Penal de Arica contra 34 integrantes de la banda asociada al Tren de Aragua.
-
Primer megajuicio firme: Se trata del primer caso contra una organización de este tipo que culmina con una sentencia firme en Chile. El juicio duró más de ocho meses y estuvo marcado por amenazas, medidas de seguridad inéditas y protección a jueces y testigos.
-
Decisión polémica anulada: Durante el proceso, se revirtió la decisión del juez de garantía Héctor Barraza, quien había entregado a la defensa los nombres de más de 50 testigos protegidos y agentes encubiertos.
-
Amenazas de atentado: Antes del fallo de primera instancia, Gendarmería detectó un posible atentado con explosivos contra el tribunal y un plan de fuga desde la cárcel de Acha por parte de reos vinculados a Los Gallegos.
-
Origen de la banda: Los Gallegos surgieron en la cárcel de Tocorón, vinculados a la barra brava del club Galicia de Caracas. Aunque tienen líder propio, actúan bajo el mando del Tren de Aragua y operan en varias regiones de Chile.
-
Delitos imputados: Fueron condenados por homicidios, trata de personas, tráfico de migrantes, drogas y armas, secuestro, entre otros crímenes, apoyados por evidencia indiciaria y testimonios, pese al asesinato de un testigo clave.
-
Contenido del fallo: La Corte consideró fiables los testimonios de los agentes y la evidencia, confirmando que la banda buscaba controlar el cerro Chuño y eliminar a competidores criminales. Hubo un voto disidente parcial del ministro Llanos.
-
Declaraciones del fiscal Carrera: Valoró que la condena por más de 600 años contra los 34 acusados quedó firme y destacó la infiltración de un agente encubierto como clave para desarticular las operaciones del grupo en la región.
-
PDI y técnicas investigativas: El subprefecto José Vergara señaló que la investigación incluyó uso de agentes encubiertos bajo estrictas medidas de seguridad, gracias a las facultades de la ley 20.000.