Publicidad
Denuncian que Subsecretaría de Seguridad Pública se cae a pedazos a tres meses de su instalación PAÍS

Denuncian que Subsecretaría de Seguridad Pública se cae a pedazos a tres meses de su instalación

Publicidad

La divulgación de los millonarios sueldos de algunos funcionarios en la repartición de la RM hizo explotar la molestia de trabajadores a lo largo de todo el país. Acusan que la precariedad es tan elevada que no se cumplen las condiciones mínimas para garantizar el funcionamiento del servicio.


La Subsecretaría de Seguridad Pública, pilar técnico del nuevo ministerio creado en 2023, tiene como misión articular políticas de prevención del delito, análisis de datos y coordinación territorial. Sin embargo, su propio personal denuncia que hoy ni siquiera cuentan con oficinas ni los insumos mínimos para operar, mientras deben enfrentar una creciente demanda de tareas en medio de una crisis nacional de seguridad.

A más de tres meses de la instalación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, las condiciones internas de su Subsecretaría, especialmente en las oficinas regionales están marcadas por la precariedad. Así lo denunció formalmente la Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de Seguridad Pública (AFUNSEG), mediante una carta dirigida al subsecretario Rafael Collado, fechada el 18 de julio, a la que tuvo acceso El Mostrador.

En la misiva, los funcionarios advierten que el proceso de instalación de la nueva institucionalidad ha evidenciado graves problemas al punto que hoy operaría en un estado crítico que compromete gravemente sus funciones legales. “La situación compromete seriamente el cumplimiento de los objetivos institucionales y el adecuado ejercicio de las funciones encomendadas por la Ley N.º 21.730”, señala el documento.

LEA AQUÍ LA CARTA ENVIADA AL SUBSECRETARIO RAFAEL COLLADO

La gota que rebalsó el vaso fue la reciente publicación sobre las cuantiosas remuneraciones de algunas jefaturas de la Subsecretaría de Seguridad Publica y que han intensificado el malestar y el descontento generalizado entre los funcionarios del Servicio en su proceso de instalación, tanto en el nivel central como en regiones.

Por esta razón, los funcionarios sumaron a la carta, un comunicado público que colgaron en sus redes, en el siguiente tenor:

“Esta situación resulta especialmente grave dado que en contraposición a los sueldos millonarios dados a conocer, el personal continúa enfrentando condiciones laborales precarias asociados a carencias supuestamente presupuestarias del servicio que impiden contar con los recursos mínimos para un adecuado desempeño de sus funciones y garantizar el buen servicio de esta subsecretaría”, señalan.

LEA AQUÍ EL COMUNICADO PÚBLICO

Sin oficinas ni estructura orgánica

Uno de los problemas más graves es la inexistencia de una estructura organizacional formal, denuncian. No hay organigramas aprobados ni en la Subsecretaría central ni en las Secretarías Regionales Ministeriales, lo que ha generado indefinición funcional, duplicidad de tareas y deterioro del clima laboral.

“Esta falta de claridad ha impactado directamente en la salud mental de los trabajadores, generando altos niveles de estrés y ansiedad”, afirma Estrella Bravo Roa , presidenta de la Asociación de funcionarios de la Subsecretaria de Seguridad Pública.

En regiones, la situación es incluso más compleja: no hay presupuesto asignado para arrendar oficinas ni cronogramas definidos para hacerlo. Funcionarios han debido trasladar equipos y mobiliario por su cuenta, exponiéndose a riesgos y operando en condiciones informales.

Tal es el nivel de precariedad operacional, denuncian, que la situación llegó a tal punto que los trabajadores han tenido que financiar insumos básicos hasta para la habilitación de los baños. Además, no cuentan con credenciales institucionales, lo que dificulta su identificación en actividades públicas y afecta la legitimidad del servicio, especialmente en terreno.

Otro de los puntos representados al subsecretario, es que no se entregan viáticos ni reembolsos a tiempo, por lo que muchas labores han debido ser realizadas con financiamiento personal. Esta realidad contrasta con la imagen pública de una institucionalidad que fue creada para coordinar políticas de seguridad en el país.

La carta también acusa un problema estructural en la relación con el Ministerio del Interior, que debía traspasar funciones, archivos y responsabilidades. “Persisten problemas graves de traspaso de información y archivos, lo que afecta la continuidad del servicio”, señala AFUNSEG.

En la misiva, los funcionarios exigen además una “explicación pública y justificada respecto de los altísimos sueldos de las autoridades y jefaturas de la Subsecretaría de Seguridad Pública”, especialmente cuando no existen los recursos básicos para garantizar condiciones laborales mínimas a quienes sostienen el trabajo diario del Servicio.

Respuesta de la Subsecretaría

A través de un comunicado, la Subsecretaría de Seguridad Pública informó que comenzó sus funciones el 1 de abril del presente año y no tuvo marcha blanca. En este proceso se debió implementar completamente la estructura que permitió el actual funcionamiento del Servicio.

“Desde la Subsecretaría, estamos dialogando permanentemente con las dos asociaciones de funcionarias y funcionarios que se constituyeron formalmente a fines de mayo y principios de junio de este año, para poder dar respuesta a sus solicitudes. Es prioridad para nuestra administración seguir implementando de la mejor manera nuestras oficinas regionales, las que debiesen estar completamente operativas de acá a fin de año, según lo planificado, con la intención de proporcionar a nuestros funcionarias y funcionarios las condiciones óptimas para desarrollar sus labores, y así entregarle mayor seguridad a las familias de Chile”.

Remuneración de funcionarios

Sobre la polémica que se generó tras la publicación de las remuneraciones de algunas jefaturas de la RM, la subsecretaría descartó la información. “Ningún funcionario en la Subsecretaría de Seguridad Pública gana más que el ministro de Seguridad Pública, considerando la renta promedio mensual. La única excepción es la del Subsecretario de Seguridad Pública cuya renta se fija por la comisión para la fijación de remuneraciones”.

“La comparación de remuneraciones que se realiza es imprecisa pues se publica una renta no promediada para los funcionarios de la Subsecretaría de Seguridad Pública, seleccionando el mes de junio que incluye el pago trimestral de las asignaciones de modernización, y la compara con la renta promedio del Ministro”.

“La forma de publicar la remuneración de junio se ajusta al nuevo instructivo del Consejo para la Transparencia vigente desde abril de este año. Cabe destacar que si se compara las remuneraciones de mayo de la SSP, ningún funcionario hubiera aparecido con un sueldo mayor a la renta del ministro”.

 

 

 

Publicidad