Publicidad
Chile Vamos advierte tropiezo y ve cuesta arriba obtener mayoría de las derechas en el Congreso PAÍS agencia uno

Chile Vamos advierte tropiezo y ve cuesta arriba obtener mayoría de las derechas en el Congreso

Publicidad
Carlos Saldivia
Por : Carlos Saldivia Periodista de El Mostrador
Ver Más

“Todas las simulaciones indicaban que en un pacto unitario entre las oposiciones podríamos haber obtenido la mayoría del Congreso sin mayor contrapeso. Indudablemente, la dispersión que se producirá por ir en dos listas generará el mejor escenario para la izquierda: una victoria”, dicen desde RN.


Cambio de partidos y distritos, senadores que van a la Cámara y diputados que buscan llegar al Senado, personajes de la farándula y también hijos o sobrinos de figuras políticas que dejan su cargo en el Congreso fueron algunas de las características más comentadas de los candidatos que componen las listas parlamentarias de los principales pactos de los bloques de derecha e izquierda.

No obstante, fuera del anecdotario del proceso, la incapacidad de la oposición para conformar una sola nómina legislativa y los pronósticos de Chile Vamos que apuntan a que las derechas no lograrían una mayoría en el Congreso en el período 2026-2030, a pesar de ser la principal oposición al Gobierno, fue uno de los análisis que marcó la jornada siguiente a la inscripción de candidaturas.

El abogado especialista en asuntos electorales, Marcelo Brunet, y miembro de la comisión política de RN, es uno de los dirigentes que, tanto en público como en privado, asegura que había un ambiente electoral propicio para que la oposición tuviera una leve mayoría en ambas Cámaras legislativas.

“Dos listas de derecha, el mejor escenario para la izquierda”

Sin embargo, explica que la chance se desperdició debido a la disputa por la hegemonía del sector entre Chile Vamos y el pacto del Partido Republicano, lo que hizo imposible una lista única e, incluso, un pacto por omisión, lo que haría perder la mayoría del Congreso al sector.

“Todas las simulaciones indicaban que en un pacto unitario entre las oposiciones podríamos haber llegado a obtener la mayoría del Congreso sin mayor contrapeso. Indudablemente, la dispersión que se producirá ahora por ir en dos listas generará el mejor escenario para la izquierda: una victoria de los partidos del oficialismo, teniendo todos los elementos posibles para construir una mayoría de derecha y centroderecha”, dice.

Y agrega el abogado: “La respuesta a la pregunta de quiénes son los responsables de esto hay que encontrarla en la sede del Partido Republicano, específicamente en su presidente, Arturo Squella, y su candidato presidencial, José Antonio Kast, que no quisieron una lista”, señala Brunet.

16 DE AGOSTO DEL 2025 / SANTIAGO
Ximena Rincón, acompaña a Evelyn Matthei durante la inscripción de su candidatura presidencial y a los partidos en la inscripción del pacto parlamentario entre Chile Vamos y Demócratas ante el Servicio Electoral.
FOTO: LUKAS SOLIS / AGENCIAUNO

No es un análisis aislado el que elabora Brunet. Su visión es compartida por varios senadores de centroderecha y por especialistas en estudios de opinión.

Observar Maule y Atacama

El experto en proyecciones electorales Aldo Cassinelli, que por casi una década asesoró al bloque de centroderecha, cree que es aventurado apostar a que la actual oposición logrará una mayoría parlamentaria. “Hay que ser cuidadoso en si van a ser mayoría las dos derechas. La proyección indica que por lo menos van a estar cerca en el Senado”, advierte Cassinelli.

El experto analiza que, para que las derechas, sumadas, consigan 26 senadores, dos regiones serán clave: “Habrá que observar qué va a pasar con Ximena Rincón en el Maule y qué es lo que va a pasar en Atacama. Porque eventualmente pueden ser dos lugares donde la oposición podría, en uno, mantener a su senador, como es Atacama, y en Maule incrementar un senador. Y eso sí le podría dar mayoría. Lo mismo pasa en Valparaíso; va a depender del rendimiento electoral que tengan las dos listas y de qué tan competitivas sean las listas del oficialismo y cuántos votos se quitan, entre ellas, para que la cifra repartidora favorezca a las otras listas”, asegura el experto.

En la UDI, dos senadores coinciden con el análisis y añaden que desde el pacto del bloque de Kast hay “demasiado optimismo en que se puede gobernar sin el Congreso o ingenuidad al creer que se puede gobernar sin mayorías legislativas”.

De hecho, en el gremialismo recuerdan que el presidente del partido, Guillermo Ramírez, señaló la semana pasada que “lamentablemente, si llegamos a perder el Congreso, aunque tengamos más votos en las oposiciones, esto va a ser culpa de la falta de unidad”, apuntando a Kast y Squella

Los otros análisis de las listas legislativas

Pasada la medianoche del lunes, el oficialismo, agrupado en el pacto Unidad por Chile, hizo la inscripción de los 183 candidatos a diputados y 29 aspirantes a senadores. La planilla definitiva resultó con una mayor representación del Frente Amplio, con 37 cupos. Lo sigue el Partido Socialista con 31, la Democracia Cristiana con 30, el Partido por la Democracia con 29, el Partido Comunista con 23, el Partido Radical con 20 y el Partido Liberal con 13.

No obstante, algunos observan que uno de los perdedores de la jornada fue el Frente Amplio, que, con una bancada actual de 20 diputados, consiguió en la negociación 37 cupos en la lista; lo cual se contrapone al caso de la DC, que, con 6 diputados en su bancada, consiguió el quíntuple: 30 postulantes.

En la derecha, en tanto, el pacto de Chile Vamos y Demócratas quedó de esta forma: 44 postulantes de RN, 39 de la UDI, 21 de Evópoli, 15 de Demócratas y 57 independientes. Y el pacto Cambio por Chile  inscribió para la Cámara de Diputadas y Diputados a 55 cartas del partido de Kast, 50 del PSC, 57 de PNL y 19 independientes.

El regreso de exconvencionales y enroque de senadores

En el trámite, más de 25 exmiembros de la Convención Constitucional se inscribieron para disputar un cupo en el Legislativo. El nombre que más llamó la atención fue el de la primera presidenta de la instancia, Elisa Loncon, que participará de la carrera senatorial en La Araucanía con un cupo independiente del PC.

Además, estará el exvicepresidente de dicha instancia, Jaime Bassa, y sus pares César Valenzuela (PS) por el 9, Constanza Schönhaut (FA) por el 11 e Ignacio Achurra (FA) por el 14. También figuran inscritos Tomás Laibe, Roberto Celedón, Tatiana Urrutia y Marcos Barraza.

En la derecha, en tanto, se inscribieron los siguientes exintegrantes del ente que iba a cambiar la Constitución: Ruggero Cozzi Elzo (RN), Roberto Vega (RN), Luciano Silva, Katherine Montealegre (UDI), Constanza Hube (UDI) y Ricardo Neumann, entre otros.

Otro detalle que llamó la atención fue el de los parlamentarios que se cambian de Cámara legislativa en el Congreso. Hay senadores que vuelven a la Cámara Baja, como Jaime Quintana (PPD), Tomás de Rementería (PS) y Juan Ignacio Latorre (FA), y diputados que apuestan por la Cámara Alta, como son los casos de Karol Cariola (PC) por Valparaíso, Carmen Hertz (PC) por Arica, Sofía Cid (PREP) y Daniella Cicardini (PS), ambas por Atacama.

Publicidad