Publicidad
Desconfianza, miedo y rabia: estudio revela deterioro de la convivencia en barrios, calles y redes PAÍS Foto: AgenciaUNO

Desconfianza, miedo y rabia: estudio revela deterioro de la convivencia en barrios, calles y redes

Publicidad

El sondeo revela un clima social marcado por la hostilidad en la vida cotidiana y el debilitamiento de los vínculos comunitarios. En cuanto a las preferencias presidenciales, Kast lidera con 33%, seguido por Jara con 25% y Evelyn Matthei con 13%, mientras que Parisi y Kaiser alcanzan 6% cada uno.


La cuarta entrega de la serie “Clima Social” del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales (UDP), aplicada entre el 8 y 12 de agosto de 2025 a más de mil personas en todo el país, revela un crítico diagnóstico del estado de la convivencia en el país.

El estudio revela una percepción generalizada de empeoramiento de las relaciones sociales, altos niveles de desconfianza y emociones negativas, junto con divisiones marcadas por política, inmigración y derechos culturales.

Malestar generalizado: palabras y emociones negativas

Al preguntar cuál es la primera palabra que viene a la mente al pensar en cómo se tratan hoy las personas en Chile, el 94% mencionó conceptos negativos —como “mala”, “desigualdad”, “desconfianza”, “inseguridad” e “indiferencia”—, solo el 3% positivos y otro 3% neutros.

En términos emocionales, dominan la preocupación (50%) y la decepción (46%), seguidas por indiferencia (27%), miedo (22%), pena (17%) y rabia (16%). Apenas un 6% dice sentir alegría y un 5% orgullo.

El 71% cree que la convivencia ha empeorado en los últimos cinco años, un 21% que se mantiene igual y solo un 8% que ha mejorado. El diagnóstico negativo es más fuerte entre personas de 30 a 49 años y entre los sectores medios y bajos (C3 y D/E).

Al evaluar su entorno cercano, un 24% califica la convivencia como mala o muy mala, mientras en la visión del país esa cifra sube a 45%.

El 79% cree que cada vez menos personas respetan las normas, el 76% que a las autoridades les cuesta mantener el orden y el 65% que la sociedad “está perdiendo su dirección”.

Desconfianza en la calle, las redes, y débiles vínculos en barrios

Las relaciones en el espacio público se describen mayoritariamente como desconfiadas (42%), impacientes (40%) e indiferentes (34%). Menos del 20% menciona conductas respetuosas o amables.

Los espacios peor evaluados en términos de convivencia son las redes sociales (45%) y el transporte público (42%), mientras que los más valorados son los lugares de trabajo (36%), las escuelas (18%) y los espacios públicos como plazas y calles (18%).

Un 33% ha tenido discusiones verbales con desconocidos, un 24% ha sufrido insultos en público, otro 24% intimidación en la calle, y un 21% acoso en redes sociales.

Aunque un 62% ubica a la mayoría de sus vecinos y el 79% ha ayudado a alguno de ellos, solo el 36% conoce sus nombres y el 40% no tiene amigos en su barrio. Además, la mitad de los encuestados dice que en su vecindario no se realizan actividades comunitarias, y solo un 21% ha participado en eventos de convivencia.

Los problemas más frecuentes en los barrios son:

  • Ruidos molestos (28%)
  • Consumo de alcohol o drogas en la vía pública (25%)
  • Escuchar balaceras o disparos (21%)
  • Robos o asaltos (19%)
  • Venta de drogas (19%)

En caso de conflictos, un 69% estaría dispuesto a participar en una mediación vecinal o municipal.

Al consultar sobre qué grupos no les gustaría tener como vecinos, el rechazo mayoritario recae en los inmigrantes venezolanos (63%) y colombianos (58%). También un 43% rechaza a haitianos y un 34% a peruanos.

En menor medida, un 27% no quisiera vecinos evangélicos, un 25% personas de izquierda, un 24% personas trans y un 20% homosexuales.

El 74% ha presenciado peleas en redes sociales, aunque solo el 9% reconoce haber participado en ellas. Un 49% se ha retirado de grupos digitales por el tono agresivo, un 27% ha sido insultado, y un 16% ha sido bloqueado o excluido.

Aun así, un 79% declara haber tenido conversaciones respetuosas con personas que piensan distinto, y un 68% afirma haber conocido personas con las que mantiene buena relación.

Política, preferencias presidenciales y bots

Las divisiones políticas atraviesan la convivencia: un 59% evita hablar de política con cercanos que apoyan a otro candidato, un 32% opta por debatir y un 9% se distancia de esas personas.

En las preferencias presidenciales, José Antonio Kast lidera con 33%, seguido por Jeannette Jara (25%), Evelyn Matthei (13%), Franco Parisi (6%) y Johannes Kaiser (6%).

En la escala ideológica, Kast aparece como el más de derecha (8,7 en promedio), seguido por Kaiser (8,2) y Matthei (7,5). Parisi queda más cercano al centro (5,8) y Jara en la izquierda (1,6).

Las prioridades para las campañas son: controlar la delincuencia (60%), controlar la inmigración (42%), crecimiento económico (28%), eliminar la corrupción (27%), crear empleos (24%), y más atrás salud y educación.

Derechos y libertades personales

El sondeo también midió actitudes hacia temas culturales:

  • 74% apoya la pastilla del día después
  • 71% el aborto en tres causales
  • 69% la eutanasia
  • 63% anticonceptivos sin receta
  • 44% adopción homoparental
  • 38% aborto libre antes de 14 semanas
  • 22% cambio de género desde los 14 años (tema con rechazo mayoritario de 54%)

En relación con la influencia de los bots en las campañas electorales, las personas entrevistadas se dividen respecto de la influencia de ellos: un 35% está de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación que se exagera el poder que tienen los bots en las campañas, mientras el 29% rechaza dicha afirmación. Sin embargo, el 56% está de acuerdo o muy de acuerdo que los bots son una amenaza para la democracia, y un 68% se muestra partidario a que existan sanciones para quienes usan bots en campañas.

Publicidad