Publicidad
Comisión de Economía de la Cámara rechaza eliminación de la UF en contratos y debate queda en pausa PAÍS

Comisión de Economía de la Cámara rechaza eliminación de la UF en contratos y debate queda en pausa

Publicidad

La Comisión de Economía rechazó todas las indicaciones para limitar el uso de la Unidad de Fomento en arriendos, educación y salud. El proyecto pasará ahora a la Sala, en medio de críticas cruzadas entre oficialismo y oposición.


El debate sobre el futuro de la Unidad de Fomento (UF) volvió a quedar en suspenso. La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados cerró la votación en particular de los proyectos refundidos que buscaban restringir o eliminar este mecanismo de reajuste en contratos cotidianos, rechazando por mayoría todas las indicaciones presentadas.

La propuesta buscaba obligar a pactar en pesos contratos de arriendo, créditos hipotecarios, matrículas y aranceles educacionales, además de servicios de salud previsional. Entre las indicaciones también se incluía acotar el uso de la UF a contratos de largo plazo —superiores a 12 meses—, prohibir combinaciones entre reajustes por UF e IPC, y establecer mayores obligaciones de transparencia.

Sin embargo, ninguna de estas propuestas logró apoyo suficiente. Según los diputados de oposición, los argumentos técnicos fueron decisivos. La parlamentaria Sofía Cid (IND-REP) subrayó que el exministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, advirtieron sobre los riesgos de introducir cambios abruptos a la UF, alertando que podrían encarecer el crédito hipotecario y generar incertidumbre en los mercados. “Cuando le dicen a la gente que se va a eliminar la UF, creen que es maravilloso, pero al final igual se busca la indexación. Es hacerles un daño a los consumidores”, afirmó Cid.

Desde el oficialismo, en cambio, hubo críticas al rechazo. El diputado socialista Daniel Manouchehri, uno de los autores de la moción, defendió la idea de limitar la UF en contratos que afectan a las familias: “Planteamos mantenerla en contratos de largo plazo y restringir su uso en arriendos y educación, porque no tiene sentido que una familia vea subir el arriendo o el arancel escolar cada mes en UF. La derecha votó en contra de todas”.

El rechazo se consolidó en dos sesiones con un total de 12 votaciones, donde parlamentarios de oposición marcaron una posición unificada. Ahora el proyecto pasará a la Sala, donde será informado por el diputado Boris Barrera (PC). Si el pleno lo rechaza en general, la discusión no podrá volver a plantearse durante un año, cerrando temporalmente la posibilidad de limitar la UF, un instrumento creado en 1967 y que mantiene su vigencia en la economía chilena.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad