Publicidad
Secretario ejecutivo FA: “El foco es sacar adelante reformas pendientes como la eliminación del CAE” PAÍS

Secretario ejecutivo FA: “El foco es sacar adelante reformas pendientes como la eliminación del CAE”

Publicidad
Francisca Castillo
Por : Francisca Castillo Periodista El Mostrador
Ver Más

A menos de seis meses de que concluya el Gobierno, Simón Ramírez se refirió a las proyecciones del Presidente Boric y al rol del FA en el próximo ciclo. El también candidato por el D12 afirmó que el objetivo electoral es mantener la bancada y defender la agenda de cambios en el proceso que viene.


El secretario ejecutivo del Frente Amplio (FA) y actual candidato a diputado por el distrito 12, Simón Ramírez, analizó el escenario político a menos de seis meses de que concluya la administración del Presidente Gabriel Boric. 

En conversación con El Mostrador, el sociólogo hizo un balance de los cuatro años de gobierno y el rol del FA para el próximo ciclo del progresismo. “Muchas veces terminas proponiendo cosas que son más ambiciosas que las que son realmente alcanzables. Eso nos pasó con nuestro programa. Pero también vemos que eso es lo que permitió mover el cerco”, dijo. 

Ramírez explicó que un aprendizaje relevante fue la necesidad de generar acuerdo, lo que “muchas veces implicó ceder incluso más de lo que nos hubiese gustado”. 

Respecto a la disputa parlamentaria, afirmó que el objetivo electoral del FA es mantener el número de la bancada actual y defender la agenda de cambios que se inició con este Gobierno, lo que también –a su juicio– será factor de unidad para la coalición. 

“El objetivo más ampliamente tiene que ver con construir un Congreso para Jeannette Jara, (…) vemos que es una de las cosas que dificultó los avances durante este Gobierno, no tener esa mayoría”, puntualizó.

Sobre el futuro rol del Presidente Boric, el dirigente frenteamplista dijo que será una conversación que el partido tendrá con el Mandatario una vez que concluya la administración, y que el foco principal es sacar adelante reformas que todavía están pendientes. 

-A seis meses de que termine el Gobierno, ¿cuáles son las principales reflexiones y autocríticas como partido del Presidente Boric?
-Quiero partir con una primera reflexión en torno al Gobierno, porque me parece importante destacar que, cuando el Gobierno del Presidente Boric termine, las familias trabajadoras del país van a vivir mejor que cuando el Gobierno empezó. Se logró el alza del salario mínimo, se redujo la jornada laboral, después de diez años se logró tener una reforma al sistema de pensiones, se logró la ley copago cero, la ley papito corazón. Entonces, falta, por supuesto que falta, y por eso es que el próximo Congreso es importante para profundizar estos cambios y defender los avances logrados ante una oposición que ha demostrado ser obstruccionista y destructiva. 

Y quiero destacar una cosa más, que tiene que ver con el posicionamiento de Chile en el ámbito internacional, que también me parece que es un legado muy importante del Presidente Boric en términos de la defensa irrestricta de los derechos humanos en todos lados y todo lugar.

-Y en términos de autocrítica, ¿el Frente Amplio estuvo a la altura de los momentos más complejos del Gobierno? Hay hechos claros para el balance, como el fracaso constitucional y la reformulación de la hoja de ruta, etc. 
-La pregunta por la autocrítica ha sido bien recurrente y creo que ha sido sistemáticamente respondida tanto por el Gobierno como por el partido en estos momentos clave o momentos duros. Y una cosa que nosotros hemos reflexionado es que, cuando uno llega a ser Gobierno y tienes un programa que es transformador, muchas veces terminas proponiendo cosas que son más ambiciosas que las que son realmente alcanzables. Eso nos pasó con nuestro programa. Pero también vemos que eso es lo que permite mover el cerco.

Nosotros muchas veces chocamos con un Congreso que obstruyó los cambios, y de todas maneras nos parece que se lograron avances importantes, lo que también da cuenta de un aprendizaje relevante del Frente Amplio, en torno a la capacidad de diálogo y de generar acuerdos.

Sabemos, y esto también es parte de la evaluación, que muchas veces eso implicó ceder incluso más de lo que nos hubiese gustado. O también hubo tramitaciones en el Congreso que hubiésemos querido que fueran de otra forma, como la reforma tributaria, por ejemplo, que fue para nosotros un ejemplo de una mala tramitación.

Sin embargo, hubo un aprendizaje en la capacidad de construir acuerdos, y eso también habilitó correr el cerco y permitir que venga un Gobierno que pueda correr aún más el cerco. 

-¿Cuál es la lectura del partido respecto a las proyecciones del Presidente Boric como figura política? 
-Creo que la figura del Presidente Boric ha sido determinante para la forma que ha tomado el ciclo político actual. El Presidente ha cumplido un rol relevante y que sin duda tiene un futuro importante para el país, un rol que seguir cumpliendo, y para nosotros es un orgullo, por supuesto, que sea militante de nuestro partido político.

El rol que tenga en el partido hacia adelante, creo que es una conversación que el partido tiene que tener con el Presidente cuando el Gobierno se acabe, porque el foco principal en este momento tiene que ver con terminar el Gobierno de buena manera y poder sacar adelante algunas de las reformas que están pendiente y que son fundamentales para el Frente Amplio, como, por ejemplo, la eliminación del CAE y su reemplazo por el FES, avanzar en la tramitación del aborto legal y en la promulgación del Sistema Nacional de Cuidados.

-¿Cuál va a ser el rol del FA en el próximo ciclo político y las proyecciones para la coalición de centroizquierda si es que trasciende a la candidatura de Jeannette Jara?
-Yo quiero destacar el proceso de conformación coalicional, porque el Gobierno del Presidente Boric es el único Gobierno, desde el retorno de la democracia, que termina con una coalición más amplia que con la que empezó. Y ahí el Frente Amplio tiene un rol fundamental, porque hemos sido también impulsores de la unidad desde un comienzo. 

Entonces estamos convencidos de que el Frente Amplio va a tener un rol fundamental para el ciclo que viene del progresismo. Y una cosa que me interesa destacar, más concretamente, es que hoy día sabemos que llegar a fin de mes para las personas es un problema, que se enferme un familiar es una tragedia, la inseguridad en los barrios es una realidad, y que hoy día las personas de esfuerzo en Chile viven intranquilas con la preocupación de no poder, por ejemplo, pagar las deudas a fin de mes.

Entonces, el rol del FA tiene que ver con enfrentar esa realidad y con mantener una agenda que tiene que ver con la redistribución con justicia. Y eso creo que tiene que ser lo que permita construir unidad en el progresismo en el ciclo que viene, ya sea en el Gobierno o en la oposición. 

-¿De qué va a depender que se mantenga la unidad en el progresismo en el caso de perder la presidencial?
-Primero, hemos venido construyendo una unidad en la acción a lo largo de este Gobierno que me parece que es importante, porque da cuenta de cómo generamos una unidad de propósito en torno a responder a las necesidades de las familias trabajadoras del país. Lo segundo, es que hay una agenda de cambios que se avanzó y que es muy importante defender en el proceso que viene. Por eso también es importante los resultados en la parlamentaria y esta construcción de unidad que hemos trabajado hasta ahora. 

Y, tercero, nos parece que ante un eventual avance de la derecha, que ha demostrado que lo que ofrece al país es incertidumbre, incapacidad de gobernar y desconocimiento de la realidad de los chilenos, la unidad del progresismo y la izquierda se hace necesaria.

-¿Cuáles son las aspiraciones de crecimiento del FA en el Congreso y los objetivos políticos en particular? 
-En lo estrictamente electoral, el objetivo tiene que ver con mantener la bancada que tenemos hoy. Pero más ampliamente tiene que ver con construir un Congreso para Jeannette Jara que permita sostener y defender lo avanzado, que vemos que es una de las cosas que dificultó los avances durante este Gobierno, no tener esa mayoría.

En particular en el distrito 12, en el que me presento yo, buscamos recuperar un escaño que teníamos y que se sostiene en una votación que es histórica del Frente Amplio en el distrito, que está consolidada en las comunas que busco representar y que, por lo tanto, queremos que se refleje en la próxima elección. 

-Otras candidaturas frenteamplistas han mencionado la necesidad del partido de volver al territorio, ¿en qué se traduce en términos de inserción y cuál es la evaluación del déficit de inserción territorial por parte del Frente Amplio?
-Yo creo que la política en general tiene una deuda con la representación, que ha sido muy importante. Nosotros también lo hemos dicho en la tramitación de la reforma al sistema político, que el principal problema que tiene la política es que no canaliza adecuadamente las demandas de la ciudadanía y que eso genera malestar y desafección, pero peor aún, hace que la política cometa lo que es su principal falta, que es que no resuelve la urgencia de las personas. 

Entonces, hay un desafío general respecto de la representación y a nosotros nos parece obviamente importante ser un partido con alta inserción social. El Presidente Boric nos lo ha dicho, que no podemos ser un partido estatal y eso es parte de lo que también a nosotros nos interesa. Generar una apertura institucional para colegislar con las organizaciones sociales y la ciudadanía en función de responder a sus necesidades. 

-En particular respecto al distrito 12, ¿cuáles son los focos de tu campaña y los principales desafíos que visualizas en esas comunas? 
-Cuando hablamos del distrito 12, hablamos de un pequeño Chile. Por ejemplo, si hablamos de la injusticia del endeudamiento, hoy día en las comunas del distrito hay casi 100 mil endeudados por el CAE y dos de ellas están entre las cinco comunas con más endeudados del país. O cuando hablamos de la falta de viviendas, por ejemplo, tenemos 13 mil hogares allegados y con todo lo proyectado a construir nos alcanza a cubrir el 50% del déficit habitacional. Entonces, hay mucho por trabajar.

Y yo como floridano busco representar a todas las personas que están aburridas en estos momentos de los distintos sectores políticos que han tratado al distrito como un fundo y que se reparten los cargos entre familiares como si fuera una herencia, me refiero a los Ossandón, los Carter, los Giles. Por lo tanto, tengo una intención genuina de representar a mis vecinos de toda la vida, que son personas de esfuerzo y que necesitan políticos que trabajen duro para poder contribuir a que vivan bien.

Publicidad