
Encuesta Signos: Jara se impone en mujeres y jóvenes a Kast, mientras Matthei casi duplica a Parisi
El sondeo de octubre sitúa a Jeannette Jara primera con 28,3%, seguida por Kast (24,2%) y Matthei (13,8%) casi duplicando a Parisi (8,8%) y Kaiser (8,1%). En segunda vuelta, Kast vencería a Jara por 8 puntos, mientras Matthei amplía la ventaja a 14. Un 12,5% del electorado se mantiene indeciso.
La última encuesta Signos de octubre perfila un escenario electoral profundamente cruzado por diferencias demográficas entre los principales candidatos a La Moneda. La ministra Jeannette Jara (Frente Amplio-PC) muestra una marcada ventaja entre las mujeres y los jóvenes, mientras José Antonio Kast (Partido Republicano) concentra su fuerza en votantes hombres y de mediana edad.
El estudio, aplicado entre el 25 de septiembre y el 4 de octubre, muestra que Jara alcanza un 33,1% de apoyo femenino frente a un 23,3% masculino, una brecha de casi diez puntos. En contraste, Kast obtiene 28,1% entre hombres y 20,5% entre mujeres, confirmando un voto masculino sólido pero débil entre las electoras.
Las diferencias por edad son igualmente nítidas: Jara lidera entre los 18 a 34 años (29,0%) y los mayores de 65 (34,1%), mientras Kast se impone en los grupos de 35-49 (29,8%) y 50-64 (29,8%). En tanto, Evelyn Matthei (Chile Vamos–Demócratas–Amarillos) mantiene un perfil más equilibrado, posicionándose como opción preferida del electorado de centro, con 20,4% en ese segmento.
Escenarios de primera y segunda vuelta
En cuanto a los resultados generales, Jara lidera la primera vuelta con 28,3%, seguida por Kast (24,2%) y Matthei (13,8%) casi duplicando a Franco Parisi (8,8%) y Johannes Kaiser (8,1%). El 12,5% de los encuestados aún no define su voto o declara que no participará.
En segunda vuelta, el sondeo proyecta un triunfo de Kast sobre Jara (44% vs 35,9%), con una brecha de 8,1 puntos y un 20% de indecisos o abstencionistas. En cambio, Matthei superaría a Jara por 14,1 puntos (47,1% vs 33,0%), consolidándose como la figura de derecha más competitiva.
Con una aprobación presidencial de apenas 31,6% y partidos tradicionales bajo el 3%, los resultados evidencian un electorado fragmentado, donde género, edad y percepción económica serán factores decisivos para definir la elección del 16 de noviembre.
Revisa la encuesta completa en el siguiente link.