Publicidad
Debate Enade: Matthei cuestionará a Kast ante empresariado por su enredo en cifras económicas PAÍS

Debate Enade: Matthei cuestionará a Kast ante empresariado por su enredo en cifras económicas

Publicidad
Carlos Saldivia
Por : Carlos Saldivia Periodista de El Mostrador
Ver Más

Kast hizo más sesiones de entrenamiento para el debate y apostará por hablar a su sector e indecisos, además de endurecer el discurso en migración, terrorismo, crecimiento, enfatizar que Boric entregará un Estado en la ruina y es jefe de campaña de Jara –a quien bautizó como ministra del desempleo–.


La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se convertirá en una de las principales interrogadoras del abanderado republicano, José Antonio Kast, durante el debate de Enade. Este encuentro marca el primer cara a cara entre ambos desde el último debate efectuado en septiembre y la postulante de la UDI aprovechará la oportunidad para insistir en que su excamarada de partido aún no aclara varias cifras económicas que propuso.

Durante cerca de cinco minutos, Matthei tendrá la oportunidad de cuestionar a Kast sobre su agenda económica, así como sobre materias de índole legal y valórica que el candidato ha eludido –u omitido– en ocasiones anteriores.

El foro empresarial, que lleva por lema “Verba et facta: Palabras y Hechos”, estrenará un diseño inédito, en que los postulantes a La Moneda deberán formular preguntas directas a sus contendores, lo que pone una dosis de novedad en la discusión.

Aunque Kast lidera los sondeos, diversos analistas aseguran que los comicios siguen abiertos y la distancia entre él y Matthei se ha acortado.

En la centroderecha explican que el intercambio político de Enade se presenta como una oportunidad clave para que la exalcaldesa desafíe a Kast y ponga a prueba la solidez de sus propuestas, especialmente en un contexto donde la seguridad y la economía constituyen preocupaciones primordiales para los votantes y del empresariado presente.

Las respuestas de J. A. Kast podrían influir en su imagen ante el electorado, especialmente después de que en el debate anterior, en septiembre, su desempeño fue criticado en su propio sector, mal evaluado en su entorno y su aprobación cayó, mientras que Matthei logró aumentar su respaldo.

En la derecha, la pregunta que resuena es si el candidato republicano logrará evitar los errores del debate del 10 de septiembre. En esa ocasión, José Antonio Kast comenzó hablando del homicidio de un activista en Estados Unidos desconocido en Chile, lo que generó sorpresa. Además, fue interpelado en duros términos por la abanderada del oficialismo, Jeannette Jara, por el caso bots.

Luego, Matthei le cuestionó su incapacidad para explicar de dónde recortaría los polémicos 6.000 millones de dólares del Presupuesto fiscal sin afectar beneficios sociales, lo que no respondió con brillantez y eso lo hizo bajar 2 y 4 puntos de aprobación en sondeos, mientras la exalcaldesa logró incrementar su respaldo y acortar distancia.

Ahora, explican miembros del Partido Republicano, Kast llega al debate mejor preparado, con cifras memorizadas y estrategias para enfrentar preguntas incómodas.

No obstante, durante la semana pasada, nuevamente se mantuvo en el centro de la polémica tras declaraciones del presidente de su partido, Arturo Squella.

El también abogado y exmilitante de la UDI reinterpretó el concepto de flagrancia –adaptando ser sorprendido en el acto u horas más tarde en un delito a un estado de permanencia en una banda criminal–, señaló que los tatuajes podían ser un medio de prueba significativo ante la Justicia, propuso un Estado de Sitio “por horas” y afirmó la existencia de 100 mil funcionarios públicos contratados por el Gobierno.

“Según Squella, la mitad del ajuste fiscal planteado por ellos, esto es, 6.000 millones de dólares en un lapso de un año y medio, vendrían del despido de estos funcionarios, estimando sus sueldos promedio en alrededor de 2,5 millones de pesos chilenos mensuales. En realidad, de un simple ejercicio aritmético se deduce que, si se despidiera a esos supuestos 100 mil funcionarios, apenas se ahorraría el 4% de los 6.000 millones de dólares prometidos. Por lo tanto, faltarían 5.760 millones de dólares. Un irreductible detalle, por supuesto”, retrucó el abogado de RN Marcelo Brunet.

Por su parte, en entrevistas con Radio T13 y Radio Infinita, la semana pasada Kast se complicó al tratar de explicar los números dados por Squella, manifestando que la cifra de 7.000 funcionarios públicos del Ministerio de Hacienda era irreal, que solo se sabría la cifra tras una auditoría externa, que parte del aumento de personal se debe a los SLEP, que podría pedir la renuncia a 10.000 funcionarios fiscales que son operadores políticos, y que no habrá retroceso en ningún beneficio social adquirido, como la PGU.

Según informó La Tercera, José Antonio Kast ha estado organizando su presentación junto a su asesor principal, Cristián Valenzuela, y su encargada de comunicaciones, María Paz Fadel. De acuerdo con lo mencionado, dado que se trata de un evento empresarial con un enfoque más técnico, la atención principal estuvo puesta en diferentes cuestiones del debate, tales como permisos, crecimiento económico, entre otras.

Fuentes dentro de la oposición señalan que entre los republicanos hay inquietud respecto al cambio de formato y también por el hecho de que Icare ha sido una entidad históricamente más asociada a Chile Vamos y a las figuras históricas del “piñerismo”.

Kast ha estado haciendo más sesiones de entrenamiento para la discusión y apostará por hablar a su sector y a los indecisos, endureciendo el discurso contra la migración, la izquierda y el Gobierno de Boric, enfatizando que –a su juicio– entregará un Estado en la ruina, que es el jefe de campaña de Jara –a quien bautizó como la ministra del desempleo– y un fracaso en materia de control migratorio. Otro tema que mencionará es la violencia política en La Araucanía.

De hecho, ya la semana pasada, en su gira por Arica, se vio al exgremialista con una retórica áspera. En política migratoria, Kast prometió un “endurecimiento drástico”. Propuso modificar la ley para considerar la inmigración ilegal como un “delito grave” y que los delincuentes extranjeros cumplirían su condena en “cárceles especiales” antes de ser expulsados. Contrapuso su postura a la de una candidata opositora que busca regularizar a inmigrantes irregulares y expulsar a delincuentes, afirmando que no regularizará a los irregulares hasta que terminen su condena.

Esto, sin contar que durante este lunes defendió la columna de Cristián Valenzuela del pasado fin de semana, titulada “Parásitos”, en la que el ideólogo republicano criticaba a los funcionarios públicos y a quienes viven del Estado. Respecto de eso, Fast Check CL tuvo acceso a la memoria anual del Sistema de Alta Dirección Pública 2024, donde Cristián Valenzuela mantiene un cargo como profesional experto del Sistema de Alta Dirección Pública. Por este puesto puede llegar a recibir una dieta de hasta 2,3 millones mensuales.

Publicidad