
Corporación La Esperanza entrega propuestas a candidatos para combatir a las drogas en el país
La corporación advirtió que el consumo de drogas está “destruyendo barrios, familias y proyectos de vida”, y llamó a crear una institucionalidad suprapartidaria con un plan maestro a 20 años para enfrentar esta crisis de manera coordinada entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil.
En el contexto de la carrera presidencial, la Corporación La Esperanza presentó un conjunto de propuestas concretas a los candidatos para enfrentar lo que considera una de las mayores crisis sociales del país: el consumo y la expansión de drogas. La entidad, con 30 años de experiencia en rehabilitación y prevención, advirtió que este fenómeno ya no es solo un problema de seguridad, sino un desafío estructural de salud pública, cohesión social y desarrollo nacional.
La directora de la organización, Ana Luisa Jouanne, señaló que “las drogas hoy son un problema estructural que afecta a todo el país. No podemos abordar este tema solo desde lo punitivo, combatiendo al narcotráfico. Hacernos cargo del consumo también es urgente, porque lo destruye todo: seguridad, salud física y mental, familias, infancia, barrios completos, lugares de trabajo, instituciones, proyectos de vida…”.
El decálogo entregado por la corporación incluye prevención obligatoria desde la primera infancia, aumento de cupos de rehabilitación en todas las regiones, identificación temprana de niños y niñas en riesgo por consumo parental y tratamiento oportuno para evitar la dependencia. También plantea anticiparse al ingreso de nuevas drogas químicas, modernizar los sistemas de detección y capacitar al personal de salud, docentes y empleadores.
Jouanne insistió en que el Estado no puede enfrentar este fenómeno de forma aislada. “Senda no da abasto. Salud e Interior tampoco pueden solos. Esto requiere de un compromiso país y trabajo en conjunto entre todas las carteras: educación, desarrollo social, hacienda, trabajo, mujer, justicia, vivienda y urbanismo, deportes, cultura… Y también del compromiso y rol activo del mundo privado y la sociedad civil”.
La corporación propone crear una institucionalidad suprapartidaria que trascienda los gobiernos de turno y establezca un Plan Maestro a 20 años para combatir el consumo y sus efectos. “El problema es tan masivo y multifactorial que, aunque ya es tarde, si no nos hacemos cargo, solo puede empeorar”, enfatizó, asegurando que candidatos de distintos sectores reconocieron la urgencia del tema y se comprometieron a incorporarlo en sus programas.