
Chile se integra a red birregional de supercomputación UE–ALC y firma alianza estratégica con España
Durante el Workshop on Trends, organizado por el NLHPC y el CMM de la Universidad de Chile, se anunció el ingreso de Chile a la Red Birregional de Supercomputación UE–América Latina y el Caribe, y la firma de un memorándum con España para cooperación en inteligencia artificial y HPC.
Chile dio un paso estratégico en ciencia y tecnología con la presentación de la Red Birregional de Supercomputación Unión Europea–América Latina y el Caribe (UE–LAC HPC Network), iniciativa que busca fortalecer la cooperación científica entre ambos continentes. El anuncio se realizó en Santiago, en el marco del Workshop on Trends, Opportunities, and Major Advances in Systems for HPC+AI, organizado por el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile.
La red —coordinada por el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y en Chile por el NLHPC y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)— aspira a optimizar el uso de los recursos de supercomputación e integrar el ecosistema latinoamericano con el europeo, en sintonía con la estrategia digital Global Gateway de la Unión Europea.
El ministro de Ciencia, Aldo Valle; la embajadora de la UE en Chile, Claudia Gintersdorfer; y el director del BSC, Mateo Valero, encabezaron la ceremonia junto a representantes de siete países de la región. La UE aportará 3 millones de euros en financiamiento inicial y otros 3 millones adicionales para fortalecer ecosistemas HPC en América Latina y el Caribe, junto a contribuciones de España (€1 millón) y Brasil (€8 millones).

Gintersdorfer destacó que la red promueve una transformación digital “sostenible, inclusiva y centrada en el ser humano”. La embajadora de España, Laura Oroz, subrayó el compromiso ibérico con tecnologías disruptivas, mencionando proyectos como Quantum Spain y la nueva fábrica de IA en salud en Galicia.
En paralelo, Chile y España firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) que formaliza la cooperación bilateral en supercomputación e inteligencia artificial. “Este acuerdo nos sitúa como socios relevantes para la transferencia técnica y científica”, afirmó José Correa Haeussler, vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile.
La jornada también rindió homenaje al profesor Tomás Lang, pionero chileno en arquitectura digital e inspiración del actual BSC. Su legado, recordaron los organizadores, “hizo posible que Barcelona se convirtiera en un referente mundial en computación de alto rendimiento”.
