PAÍS
                                
                            
                        Derechas superarían al oficialismo en 4 de los 7 distritos considerados más relevantes
“La votación de lo proyectado en los distritos de la Región Metropolitana arroja que la derecha sacaría más del 50% de los de los cupos disponibles. El total de cupos son 47 y la derecha sacaría 25 de esos”, prevé Aldo Cassinelli. Mientras que el oficialismo bajaría en 15% de sus escaños.
La Región Metropolitana será el espacio de una de las batallas consideradas fundamentales, tanto en el oficialismo como en la oposición, para definir –entre la derecha y la izquierda– el bloque que obtendrá el control del Poder Legislativo o la mayor influencia parlamentaria.
En los siete distritos electorales de la RM se distribuyen 47 escaños para la Cámara Baja, casi un tercio de los 155 diputados. De los 15,6 millones de electores del país, 6 millones (el 39%) se encuentran en esa zona: precisamente en los distritos numerados del 8 al 14 y, a su vez, las 10 comunas con mayor índice de participación.
En ese espacio, actualmente, la mayoría de los parlamentarios están en las bancadas del oficialismo, es decir, un total de 28 diputados de izquierda y centroizquierda versus 19 de Chile Vamos, el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario.
No obstante, analistas cercanos al oficialismo y la oposición coinciden en que la correlación de fuerzas cambiaría significativamente: las derechas sumadas obtendrían entre 25 y 27 diputados, de acuerdo con los cálculos ponderados. En tanto que el oficialismo obtendría “una cifra en torno a los 18”.
“La votación de lo proyectado en los distritos de la Región Metropolitana arroja que la derecha sacaría más del 50% de los cupos disponibles. El total de cupos son 47 y la derecha sacaría 25 de esos. Eso es un cálculo conservador que se hace, y la mitad está en 24”, sostiene el analista político y experto en proyecciones electorales Aldo Cassinelli.
El también calculista electoral Víctor Maldonado coincide en que la correlación de fuerzas entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputadas y Diputados estará lejos de mantenerse de igual manera que en este periodo.
“Tengo la impresión de que los indecisos, que son como el 20%, definen en estas dos semanas su voto. Es un porcentaje bien importante. Y, como pareciera, el elemento que define el voto es más un sentimiento como el enojo, la rabia, la frustración, más que la pregunta de quién me puede representar mejor en mi distrito. Entonces, puede haber un corrimiento muy fuerte de votación hacia la derecha. Yo tengo alto temor de que eso se produzca”, dice Maldonado.
Al concretarse esa previsión, la derecha superaría en a lo menos siete cupos su representación respecto de la elección anterior, es decir, la izquierda y la DC quedarían con un 15% menos de diputados que en los comicios de 2022.
“Si se da. Lo que facilitaría una posible mayoría en la Cámara de Diputados. Un aspecto clave de esta estrategia electoral es el ‘vuelco’ en los distritos de mayor relevancia. Se daría que un bloque pasa de una situación de minoría a obtener la mayoría en los distritos grandes. En particular, los distritos 8, 9 y 10 son fundamentales al sumar en total 23 parlamentarios”, señala un analista independiente que también ha estudiado el tema.
En la centroderecha y algunos parlamentarios del Socialismo Democrático evalúan que los distritos clave que marcaran la elección en la RM son el 8 y el 10, donde ambos bloques quedarían empatados en parlamentarios, y el 13, donde el oficialismo mantendría la mayoría actual de 3-2. Mientras que en los restantes “resulta altamente probable que la derecha y el PDG se queden con la mayoría de los escaños”, señalan.
En el distrito 10 (de ocho cupos), actualmente, la derecha se encuentra en una situación de minoría y en el sector apuestan a incrementar su representación de tres a cuatro cupos. Entre los candidatos destacados para lograr un asiento en la Cámara se encuentran: el diputado Jorge Alessandri (UDI) y los candidatos Francisco Orrego (RN), José Antonio Kast Adriasola (PREP) y Hans Marowski (PNL) (que reemplaza a Johannes Kaiser). Mientras algunos sostienen que la legisladora María Luisa Cordero podría perderse en la contienda, varios analistas coinciden en que diputados oficialistas como Helia Molina (PPD) y uno de los tres diputados del Frente Amplio también podrían perderse.
En el Distrito 8 el oficialismo y la derecha proyectan una paridad en los resultados. La derecha se encuentra optimista en que puedan pasar de un 5-3 a un 4-4. Candidatos como Agustín Romero y Sebastián Keitel (hijo) son algunos de los nombres fuertes para la derecha en este distrito. Se trata de un territorio donde cuatro de los ocho diputados no repostulan (Carmen Hertz, Cristian Labbé, Joaquín Lavín y Alberto Undurraga), la izquierda va en cuatro listas y donde unos de los diputados oficialistas a la reelección se perdería.
“En el distrito 9 ya hay una anticipación de un vuelco a favor de la derecha, pasando de una distribución 3-4 a 4-3. La ausencia de la diputada Karol Cariola (PC) y de Maite Orsini (FA) afectaría considerablemente a la izquierda, que podría perder escaños. Candidatos como Guillermo Ramírez, Meza, Durán, Olivera y González (UDI) buscarán aprovechar esta oportunidad”, sostienen desde la derecha.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.