Publicidad
BBC News Mundo
Trump manda a pintar de negro el muro que divide EEUU y México SIN EDITAR

Trump manda a pintar de negro el muro que divide EEUU y México

Publicidad

El muro que separa a Estados Unidos y México está siendo pintado de negro para que sea más caliente y difícil de escalar, según anunció la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.


En declaraciones a los periodistas desde un tramo de la frontera en el estado de Nuevo México, Noem afirmó que la pintura negra fue “una petición expresa del presidente”.

“[Él] entiende que, con las altas temperaturas que hay aquí, cuando se pinta algo de negro, se calienta aún más. Eso hará que sea más difícil para la gente escalarlo”, añadió.

En su cuenta de X, Noem agregó: “Este muro es parte del cambio. Demasiado alto para escalarlo. Demasiado estrecho para atravesarlo. Y ahora, tan caliente al tacto que los delincuentes extranjeros ilegales ni siquiera lo intentarán”.

Los agentes de la Patrulla Fronteriza afirman que la pintura negra también ayudará a evitar que el muro se oxide.

Además de las detenciones y deportaciones que protagonizan la política migratoria del gobierno, un proyecto de ley propuesto por Trump y aprobado a principios de este verano boreal destinó US$46.000 millones a la extensión del muro a lo largo la frontera.

Según Noem, cada día se construye alrededor de 0,8 km de muro a lo largo de los casi 3.218 km de frontera.

“Es tanto un escudo como un símbolo: un monumento al compromiso inquebrantable del presidente Trump con este país y con la seguridad del pueblo estadounidense”, escribió Noem en X.

“Costo exorbitante”

No es la primera vez que el gobierno de EE.UU. se plantea pintar el muro fronterizo de negro.

Durante la primera administración Trump, en 2020, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó que estaba probando a cubrir con pintura de ese color algunas secciones de la valla –en San Luis, Arizona, y Artesia, Nuevo México– para evaluar los potenciales beneficios de la idea para el mantenimiento de la infraestructura y la lucha contra la inmigración irregular.

The Washington Post estimó entonces, basándose en contratos gubernamentales a los que había tenido acceso, que cambiar de color el muro podría costar al menos US$500 millones, dependiendo del tipo de pintura y la cantidad de capas.

Un experto en construcción que habló entonces con el diario afirmó que el metal original del muro ya absorbe una cantidad considerable del calor del desierto y que no había “razón técnica” para recubrirlo de negro. Apuntó además que la pintura negra puede desvanecerse con el tiempo, afectando con ello su emisividad.

Las críticas esta vez tampoco han tardado en hacerse oír.

“La locura de esto es que tienen dinero para ello, a pesar de ser algo con un costo de millones de dólares”, escribió este miércoles en X Aaron Reichlin-Melnick, del American Immigration Council, una organización sin fines de lucro y con sede en Washington que aboga por los derechos de los migrantes.

“El Congreso decidió recortar fondos para beneficios dirigidos a los estadounidenses y en su lugar darle miles de millones a CBP, que ahora usarán para pintar el muro de negro”, agregó, subrayando además el “exorbitante gasto de mantenimiento” que implica, “a pesar de ser completamente inútil”.

Los comentarios siguen la línea de lo expresado por el American Immigration Council cuando el Congreso aprobó la ley con la que se destinarán US$46.000 millones para el muro.

“Es más del triple de lo que la administración Trump gastó en su primer mandato, a pesar de que el muro fue un fracaso a la hora de mejorar o contribuir de manera significativa a la estrategia de gestión fronteriza”, dijo el organismo entonces en un comunicado.

Consultado por BBC News Mundo sobre la cuestión, el Departamento de Seguridad Nacional dijo que “el proyecto de ley permitirá terminar el sistema del muro fronterizo que se inició con el primer mandato del presidente Trump”.

“Debido al proceso de adquisición en marcha para poder finalizar el muro, sería irresponsable de cara al contribuyente estadounidense publicar las cifras (sobre el costo), ya que podrían afectar a futuras licitaciones”, se agrega en un comunicado atribuible a un portavoz del Departamento.

El proyecto de ley aprobado a principios del verano boreal y bautizado por el propio presidente como el “gran bello proyecto de ley” (One Big Beautiful Bill) también contempla una mayor financiación para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en general.

“Al aprobar este proyecto de ley, el Congreso está despojando de atención médica vital a millones de estadounidenses para financiar una agenda de deportación cada vez más agresiva, peligrosa y obsesiva”, denunció Sarah Mehta, directora adjunta para asuntos gubernamentales de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

“Con más de US$170.000 millones, ICE se convertirá en la agencia de aplicación de la ley más grande en EE.UU., con un presupuesto mayor que el de la mayoría de los ejércitos del mundo”, agregó.

Publicidad