
Exfrentista Hernández Norambuena busca pedir indulto presidencial a Boric antes que deje La Moneda
La idea de un indulto ha sido mencionada por a lo menos por uno de los candidatos presidenciales, Eduardo Artés, quien señaló en julio que está dispuesto a entregárselo. El tema también fue abordado por Daniel Jadue en su programa Sin Maquillaje.
A 24 horas del debate presidencial de Chilevisión, el controvertido relanzamiento del libro “Un paso al frente” del exfrentista Mauricio Hernández Norambuena, efectuado ayer en Valparaíso, hizo cundir un escenario incómodo: la posibilidad de que el “comandante Ramiro” pida al Presidente Boric un indulto presidencial en diciembre próximo.
En ese marco, la figura de uno de los líderes del FPMR, que cumple 15 años de presidio por el asesinato de Jaime Guzmán y otros 15 por el secuestro del empresario Cristián Edwards, podría instalarse en el debate presidencial.
Esta semana legisladores de la UDI cuestionaron el uso de fondos públicos para el libro “Un paso al frente” del exfrentista Mauricio Hernández Norambuena, lanzado en el Parque Cultural de Valparaíso y anunciaron oficios al Ministerio de las Culturas y a la Contraloría.
La idea de un indulto ha sido mencionada por a lo menos por uno de los candidatos presidenciales, el profesor Eduardo Artés, quien señaló en julio que está dispuesto a otorgárselo.
De hecho, a fines de ese mes el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, abordó el tema leyendo el mensaje de “una auditora” en su programa sin maquillaje.
Hernández, de 67 años, y que debe estar en prisión hasta 2046, escribió sus memorias mientras estaba preso en la cárcel de Sao Paulo por el secuestro del empresario Washington Olivetto.
En las 254 páginas de la obra hay pasajes controvertidos. Uno de ellos es la ruptura con el PC y el inicio del FPMR autónomo.
De hecho dedica un capítulo completo a relatar el quiebre . Hernández Norambuena explica que el FPMR se escindió del PC en 1987 debido a la “falta de voluntad revolucionaria” de la dirigencia comunista, que optó por una salida negociada y “abandonó la Política de Rebelión Popular”.
“El Partido había definido que el año ochenta y seis sería “el año decisivo”, y esa apuesta política descansaba en dos grandes operaciones: el atentado a Pinochet y la internación de armas por Carrizal. El contexto político debía ser potenciado por esas operaciones, que debían gatillar una situación sublevacional, de levantamiento popular; sin embargo, como eso no sucedió, el Partido comenzó a revisar la Política de Rebelión Popular, en un momento en que en el país primaba el espíritu de negociación y “reconciliación”. Tomemos en cuenta que el año ochenta y siete el Papa hizo una visita a Chile promovida desde las alturas políticas, especialmente por los sectores dirigentes de la DC”, relata el libro del condenado.
Otro pasaje desconocido que relató en sus memorias el subversivo ocurre en 1999, un año despues de la fuga en helicóptero desde la Cárcel de Alta Seguridad. Hernández relata que aceptó junto a otros frentistas una invitación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) colombiano para participar en la guerrilla, en las montañas de Colombia, donde ” estuvo experimentando una “gran tranquilidad” en contraste con la clandestinidad urbana”, cuenta.