Publicidad

La poderosa pareja Tohá-Marcel

Publicidad


Presentado por:


¡Buenas! Tenemos nuevo papa, León XIV, mientras Chile comienza la cuenta regresiva para definir al Presidente o Presidenta que nos gobernará entre 2026 y 2030.

La poderosa pareja Tohá-Marcel. En el oficialismo y en la oposición coinciden en que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la exministra del Interior, Carolina Tohá, condujeron los últimos dos años y medio de este Gobierno. Fueron el poder detrás del Presidente Gabriel Boric.

  • Cuando Chile hizo cambiar al papa Francisco. El nombramiento del nuevo papa, León XIV, revive los efectos que tuvo en el papa Francisco su viaje a Chile en materia de abusos de la Iglesia católica. León XIV sería un papa de continuidad.

Evelyn Matthei rechaza acuerdo de la Comisión para la Paz y Entendimiento. Candidata de Chile Vamos decide rápidamente salir de la discusión de restitución de tierras al pueblo mapuche y elude confrontación con su sector. A la derecha no le gustó el informe.

  • Candidatos presidenciales coinciden en la necesidad de sala cuna universal. En el bonus track de esta semana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, explica la posibilidad de que se concrete la iniciativa, porquedice– “llevamos más de 20 años discutiendo este tema”.

Encontramos las dos solicitudes de la Fiscalía para pinchar el teléfono del Presidente Boric. La telenovela de la Democracia Cristiana continúa con Junta Nacional de emergencia este fin semana. Y el cuestionado ministro de la Corte de Apelaciones Antonio Ulloa recurre a la Defensoría Penal Pública para que lo represente.

Y terminamos recomendando el nuevo libro del historiador Alfredo Jocelyn-Holt, La historia en disputa. Reflexiones y debates (1991-2024) (FCE, 2024), un volumen de ensayos que interpelan al lector.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
1

TOHÁ-MARCEL: EL PODER DETRÁS DEL TRONO

Acuerdo comercial, una prioridad. Tohá llegó a La Moneda el 6 de septiembre de 2022 y causó sorpresa que, como sucesora de la exministra Izkia Siches, iniciara su gestión en el Ministerio del Interior impulsando el acuerdo comercial TPP11 (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico). El impulso de Tohá fue clave para la aprobación de dicho tratado.

  • Presidente votó en contra del TPP11. A final de ese mismo mes de septiembre, cuando el Presidente Gabriel Boric asistía a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, le consultaron por el trámite del TPP11: “No es algo que desde el Gobierno estemos impulsando”, dijo, y recordó que votó en contra del acuerdo en 2017. Cinco meses después, el TPP11 entró en vigor tras una rápida tramitación en el Parlamento.

Enfrentamiento con Camila Vallejo. En La Moneda coinciden en que fue el TPP11 lo que instaló a Tohá como jefa de gabinete y máxima autoridad del Gobierno de Boric. Los ministros frenteamplistas que asistieron al primer Comité Político del nuevo gabinete manifestaron que no estaban de acuerdo con impulsar la tramitación del acuerdo comercial, al que se opusieron siendo parlamentarios. Eso produjo la primera confrontación de la entonces ministra Tohá con la vocera Camila Vallejo. El round lo ganó Tohá.

  • La relación con Marcel. El domingo pasado, la exministra Carolina Tohá confirmó en La Tercera que “desde hace un tiempo somos pareja con Mario Marcel”. En el círculo cercano de Tohá varios sabían del vínculo con Marcel, pero consideraban que era muy baja la posibilidad de que funcionara estando ambos en el Gobierno. “Tenían todo en contra”, me dijo un ministro. Sería justamente el paso de dos años y medio sin contratiempos lo que motivó hacer pública la relación.

Consolidación de la alianza Interior-Hacienda. Economistas oficialistas me hablaron de que con ambos en el gabinete se logró “un afiatamiento entre La Moneda y Hacienda que fue clave en el éxito de varias iniciativas del Gobierno”. La cercanía y la coordinación de esta dupla la transformó en el verdadero poder detrás del trono del Presidente Boric. Tohá y Marcel fueron la instalación del Socialismo Democrático en el poder, en desmedro del trío frenteamplista inicial de Izkia Siches, Giorgio Jackson y Camila Vallejo. 

  • No es mérito de la relación. Economistas oficialistas comparten su visión sobre la relevancia que ambos ministros tuvieron en el nuevo rumbo del Gobierno, pero discuten que sea producto del vínculo de pareja. Dicen que lo mismo ocurrió con las duplas José Miguel Insulza-Nicolás Eyzaguirre en el sexenio de Ricardo Lagos o Edgardo Boeninger-Alejandro Foxley durante el mandato de Patricio Aylwin. Dos duplas exitosas de la Concertación.

La normalidad, el gran legado. Es en este contexto que Carolina Tohá también lidera el discurso que implementó el Gobierno el 2024, respecto a que su mayor legado es “haber vuelto el país a la normalidad”. En La Moneda responsabilizan al sociólogo Eugenio Tironi de este relato, pero son Tohá y Marcel quienes lograron subir a otros ministros a ese carro. Chile no está en la misma situación que estaba cuando llegamos al Gobierno”, declaró Tohá en marzo de 2024.

  • Reforma de pensiones. También fue clave el apoyo político que tuvo Mario Marcel desde La Moneda en la conducción de la reforma de pensiones junto a la entonces ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), que sepultó el NO+AFP y logró convencer a comunistas y frenteamplistas de que había que apoyar la iniciativa.Y celebraron la promulgación de la reforma bailando cumbia en Peñalolén.

Mérito del Presidente. La descripción de este panorama deja en segundo plano la figura del Presidente Boric, pero en su círculo e incluso en la oposición señalan que el gran mérito del Mandatario fue haber permitido que esta dupla gobernara. Un ministro cercano al Jefe de Estado destaca que “fue el liderazgo del Presidente Boric, convocante, menos frontal y persuasivo, el que permitió que las decisiones de esta dupla llegaran a buen puerto”. 

2

LEÓN XIV: CHILE HIZO CAMBIAR AL VATICANO EN TEMA ABUSOS

El nuevo Papa León XIV fue el que cerró el Sodalicio en Perú. Cuando Robert Francis Prevost –nuevo papa León XIV– era prefecto del Dicasterio para los Obispos, tuvo la responsabilidad de ejecutar en enero de este año la decisión del papa Francisco de cerrar el Sodalicio de Vida Cristiana –la sociedad de vida apostólica peruana–, al confirmar las denuncias de abusos contra sus feligreses. Chile fue clave en el cambio que tuvo Francisco respecto a los abusos en la Iglesia católica.

  • Polémico viaje. El periodista peruano Pedro Salinas ha escrito cuatro libros sobre el Sodalicio y el último es La verdad nos hizo libres (Debate, 2025). Esta semana conversé con él mientras estaba en el Vaticano cubriendo el Cónclave y me contó que “el papa (Francisco) recién da un giro en su aproximación al fenómeno de los abusos con sus visitas a Chile y Perú en el 2018”.

En la parroquia El Bosque de Providencia. El chileno Juan Carlos Cruz, uno de los denunciantes de los abusos de Fernando Karadima, me explicó en detalle la frase del periodista peruano: “El papa después de Chile se convirtió, se dio cuenta del error y las mentiras que le habían dicho el cardenal (Ricardo) Ezzati y el cardenal (Francisco Javier) Errázuriz”.

  • Reunión con el papa Francisco. Fue luego del viaje a estos dos países latinoamericanos que el papa Francisco pidió al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, que viajaran a Chile y Perú para investigar detalles de los casos Karadima y Sodalicio.

Solicitud de renuncia. Luego de ese informe, el papa Francisco invitó a Roma a los chilenos Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo para escucharlos y pedirles perdón. Y después hizo algo inédito: el papa pidió la renuncia a todos los obispos chilenos y se las aceptó a todos aquellos involucrados en casos de abusos. “El caso chileno fue clave en el cambio de la Iglesia católica”, me explicó Juan Carlos Cruz.

  • Efectos en el caso peruano: En Chile el papa maltrató a las víctimas de Karadima y luego viajó a Perú, donde no cuestionó el escándalo de Sodalicio. Fue en el viaje de regreso a Roma que la periodista de Associated Press, Nicole Winfield, le preguntó por las razones de su conducta en el tema abusos y ahí el cardenal Seán Patrick O’Malley le llama la atención de estos casos. Ese viaje fue una revelación, sus ojos comenzaron a ver de otra manera lo que ocurrió en Perú”.

Papa León XIV sería continuador del cambio de Francisco. El rol que tuvo Robert Francis Prevost en ejecutar el cierre del Sodalicio en Perú sería una señal de su cercanía con la decisión de su antecesor, de condenar y perseguir los abusos en la Iglesia católica después de su viaje a Latinoamérica en el año 2018. Papa de continuidad en la condena a los abusos.

3

MATTHEI DESCARTA ACUERDO PARA LA PAZ Y ENTENDIMIENTO 

Apoyo o no apoyo. La semana pasada elucubramos acerca de la posición que tomaría la candidata presidencial de Chile Vamos sobre el acuerdo de la Comisión para La Paz y Entendimiento y pronosticamos que, si lo apoyaba, tendría una dura confrontación con republicanos y libertarios. No hubo confrontación, Evelyn Matthei rechazó de plano el documento. 

  • Año de elecciones. En el conglomerado señalan que habría sido temerario apoyar el texto a meses de la presidencial y en un contexto donde hay varios puntos que Matthei y Chile Vamos no comparten o no están aún bien definidos. “Fue muy malo el momento en que se entregó el documento, las elecciones son el peor escenario para hablar de reparación de tierras”, me dijo un parlamentario opositor. 

Moreno y Huenchumilla estaban confiados. Un acuerdo transversal de los 16 partidos con representación en el Parlamento eligió a los ocho integrantes de la comisión en junio de 2023. Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla encabezaron la instancia e impusieron como objetivo lograr la aprobación del texto final por unanimidad, y hasta el último día hubo esperanzas, pero apareció la sorpresa. Sebastián Naveillán votó en contra en la última noche de discusión. 

  • Naveillán dificultó apoyo de Chile Vamos. El voto disidente del presidente de la Asociación de Agricultores Victoria-Malleco A.G. fue otro elemento que jugó en contra del apoyo, porque puso en discusión las conclusiones y el delicado tema de la cifra de tierras involucradas. Miembros de la comisión responsabilizan a la presión de Republicanos en el cambio de Naveillán.

Ninguna posibilidad. En la nueva sede del comando de Matthei (en Augusto Leguía Norte) descartan cálculo político en la decisión, y agregan: “El expresidente Piñera habría tenido muchos reparos antes de apoyar este documento, había demasiadas cosas poco claras”. Era un papel en blanco para el sector.

  • Principales puntos en contra del acuerdo. Cercanos a Matthei consideraron una locura salir a apoyar un documento que comprometía 340 mil hectáreas, involucraba el gasto de US$ 3.600 millones y estipulaba la creación de un Tribunal de Tierras sin dependencia del Poder Judicial. Matthei rechazó los tres puntos centrales del documento.

Postergado hasta nuevo aviso. Pocos parlamentarios de la oposición (el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, y su expresidente, José García Ruminot) asistieron a la entrega del documento el martes en La Moneda. El tema quedó postergado para la próxima administración, que debe comenzar con una consulta indígena antes de cualquier otra cosa. Fin de la Comisión para la Paz y Entendimiento.

4

TRES PREGUNTAS A LA MINISTRA ANTONIA ORELLANA

Natalidad está de moda. Esta semana Evelyn Matthei y Carolina Tohá, y la semana anterior José Antonio Kast, presentaron propuestas para el aumento de la natalidad en un país en que la población envejece. Todos coinciden en sala cuna universal.

  • En esta entrevista, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, explica la factibilidad de que el proyecto de sala cuna universal se concrete antes del término de este Gobierno. “Esta es una discusión que lleva al menos 20 años”, dice.

-¿Verá la luz la ley de sala cuna que está en trámite hace más de diez años? 

-Estamos trabajando para que el proyecto de sala cuna para Chile sea ley este año y eso es lo que esperamos. Sabemos que hay un amplio acuerdo sobre la necesidad de avanzar en esta materia, y nos alegra que sea un tema que se esté tratando a nivel transversal, por lo mismo, esperamos contar con los votos de todos los sectores para lograrlo. Esta es una discusión que lleva al menos 20 años y en la que creemos que es tiempo de avanzar, sobre todo ante realidades que no podemos obviar, como la baja tasa de natalidad que tiene nuestro país o el impacto que tendría esta iniciativa en el crecimiento económico de Chile.

-¿Cuáles son los impedimentos para que salga la ley de sala cuna universal?

-Necesitamos voluntad de todos los sectores para avanzar y confío en que podemos lograrlo, más aún cuando este tema, el de ampliar el derecho a sala cuna, ha sido abordado por la mayoría de las candidatas y los candidatos presidenciales, de todos los sectores. El año pasado, el entonces presidente del Senado, José García Ruminot, se comprometió a aprobar esta iniciativa durante este primer semestre, y confiamos en que esa voluntad se mantenga de parte de todos los senadores y diputados.

Existen ciertas creencias respecto a lo que se está proponiendo que no son reales y que nos hemos encargado de aclarar. Por ejemplo, que lo que buscamos en nuestra propuesta es que solo el Estado sea el proveedor de las salas cuna, cuestión que no es así. Lo principal para nuestro Gobierno es fomentar la participación laboral de las mujeres, acabar con la discriminación que sufren por ser solo ellas las beneficiarias de este derecho y, sobre todo, asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, sobre todo a los más vulnerables. Ese es el foco principal.

Las cifras no mienten y sabemos que la educación inicial es fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas en niños y niñas y, por lo tanto, nuestra preocupación es que todas las familias accedan a este derecho, ampliando la cobertura que hoy día existe, pero con los estándares de calidad que niños y niñas merecen.

-¿Considera que este proyecto es un incentivo a la natalidad?

-Nos alegra saber que todos los sectores coincidimos en la urgencia de avanzar en una ampliación del derecho a sala cuna y cómo esta medida podría contribuir a enfrentar la crisis de natalidad. Por eso, pedimos a la oposición en su conjunto que no esperemos uno o dos años más para dar esta discusión y que avancemos ahora en la iniciativa que estamos tramitando en el Congreso, la cual amplía el derecho a sala cuna a madres y padres trabajadores, ya sean dependientes o independientes, y sin importar la cantidad de trabajadores de la empresa.

La propuesta, en régimen, permitirá que tanto las madres trabajadoras como los padres trabajadores tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos e hijas menores de dos años. Además, se incluyen las trabajadoras y los trabajadores a honorarios y aquellas personas que tengan el cuidado personal de un o una menor, otorgado por resolución judicial. El beneficio además se hará extensivo para aquellas mujeres que se desempeñan en empresas que tengan menos de 20 trabajadoras, las cuales tendrán asegurado el acceso al derecho en el primer año de vigencia de la ley.


Los 20 años de la revista Dossier

Revista Dossier cumple veinte años este 2025. En junio de 2005 circuló el primer número que es escrito, producido e impreso por la Escuela de Periodismo de la UDP.  Trató en las lecciones que dejó el caso Spiniak a los medios de comunicación. Con la creación de la Facultad de Comunicación y Letras (FCyL) la revista dio un giro en diseño y contenido. El N°2 marcó una diferencia editorialmente, con la periodista Cecilia García-Huidobro como directora de Dossier y decana de la FCyL.

García-Huidobro, hoy académica, cree que lo valioso de Dossier es que releva la amplia diversidad de perspectivas, voces y miradas que han tenido cabida en sus páginas. “A contracorriente de las revistas especializadas y adelantándose a la tendencia actual, la revista se ha empeñado en volver a formatos ensayísticos donde importa igual lo que se dice que cómo se dice”. La actual directora de Dossier y decana de la Facultad, Marcela Aguilar, dice que “esta es una revista curiosa porque es singular y porque tiene curiosidad por el mundo y por las personas. Algo que nos gusta mucho a quienes hacemos Dossier es su libertad, no está obligada a hacerse cargo de la actualidad, ni de las nuevas tendencias, ni de nada más que de su propia coherencia, una línea invisible que cruza la historia de la revista y que se lee en este recorrido de cincuenta y cinco números”.

Andrea Palet, periodista y editora de la revista cree que “en estos veinte años la Dossier se ha convertido en una de las revistas culturales chilenas más ricas con colaboraciones destacadas, donde puedes leer a Rachel Cusk conversando con Sonia Cristoff o al Nobel chino Mo Yan”.  “Hemos publicado a muchos de los mejores escritores latinoamericanos de hoy como Yuri Herrera, Cynthia Rimsky, Juan Cárdenas, Juan Forn, Camila Sosa, Rodrigo Fresán, Valeria Luiselli, Mariana Enriquez, Alejandro Zambra y tantos más”, continúa.

A lo largo de su historia, la revista también ha incluido a académicos excepcionales en su disciplina como lo son el historiador Ian Gibson, el poeta Niall Binns, el escritor y antropólogo Néstor García Canclini, el novelista Richard Gwyn, el historiador literario Hans-Ulrich Gumbrecht, la escritora y editora Sylvia Molloy, el filósofo William Rowe y el novelista Adam Thirlwell. Además, publicó a autores cuyo escrito en Dossier fue el empuje inicial para alguno de sus libros como Jazmina Barrera, Gonzalo Maier, o Álvaro Bisama. “De los últimos años destaco el perfil de Bisama sobre Carlos Droguett titulado ‘Todo esto ha pasado y volverá a pasar’, que está en el N° 44 y que resultó ser el bosquejo de La rabia y el augurio, el excelente libro que publicó después sobre el escritor”, dice Marcela Aguilar.

Además, la revista recoge desde 2009 las conferencias de la Cátedra Abierta en Homenaje a Roberto Bolaño, cátedra que ha recibido en Chile a una lista impresionante de autoras y autores como Anne Carson, Lorrie Moore, Jean Echenoz, Mircea Cartarescu, Jane Lazarre, Pierre Lemaitre, María Negroni, Cees Nooteboom, David Rieff, Rebecca Solnit, John Banville o Myriam Moscona.

Gran parte de los textos y de los 55 números de la revista están disponibles para leer y descargar gratuitamente en revistadossier.udp.cl.


5

CONVERSACIONES DE PASILLO

Fiscal Cooper intentó dos veces pinchar el teléfono del Presidente Gabriel Boric. La semana pasada contamos del intento de intervenir el teléfono del Mandatario, pero advirtiendo que era un rumor y no existía documento que lo confirmara. Esta semana vimos uno de los documentos (RUC 2301350718-k) que confirma el intento.

  • Todo ocurrió en Antofagasta. La solicitud fue presentada ante el Juzgado de Garantía de Antofagasta, el mismo que sí permitió intervenir el teléfono del entonces jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, y del que se filtró la conversación con su madre por la casa de Allende.
  • Caso ProCultura. La solicitud de intervención al teléfono del Mandatario no era, como se pensó en un principio, por la investigación de posible tráfico de influencias en la compraventa de la casa de Allende. El documento solicita la intervención por el caso ProCultura.
  • Dos veces negó el Juzgado de Garantía de Antofagasta lo solicitado por el fiscal. La primera solicitud presentada fue el 12 de noviembre, y la reposición tres días después.
  • Resolución judicial. En el documento se argumenta que no corresponde la intervención, porque el Mandatario no estaba imputado y “no había sospechas fundadas de haber cometido o estar premeditado para cometer un delito”.

La telenovela de la Democracia Cristiana. La confusión ambiente que reina en la Democracia Cristiana dificulta su protagonismo en el proceso de primarias del oficialismo. El fin de semana pasado, el Tribunal Supremo de la colectividad descartó que su presidente, Alberto Undurraga, fuera candidato DC a la primera vuelta y circunscribió su designación a la competencia primaria, en la que no se inscribió. Este fin de semana sigue la discusión. 

  • Llamado a Junta este sábado. El 5 de mayo el Tribunal Supremo del partido presentó un oficio llamando a Junta Nacional para este sábado 10 de mayo vía telemática y solicitó definir tabla de discusión.
  • Conversaciones en el Congreso. El lunes también hubo conversaciones de senadores y diputados democratacristianos con la senadora y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, para que conversara con el presidente de la DC, Alberto Undurraga, y le aclarara que su eventual candidatura presidencial a primera vuelta impediría que la Democracia Cristiana participe en la lista única parlamentaria del Socialismo Democrático.

Ministro de la Corte de Apelaciones Antonio Ulloa sorprende con su abogado defensor. El ministro Ulloa enfrenta actualmente una investigación penal por cohecho, soborno, prevaricación y tráfico de influencias. Esta semana la noticia fue que Fiscal Nacional, Ángel Valencia, encargó ambas investigaciones a la Fiscal Regional de Valparaíso, Claudia Perivancich.

  • Ulloa acude a Defensoría Penal Pública. Esta semana supimos además que el ministro de la Corte de Apelaciones solicitó que un abogado de la Defensoría Penal Pública lo representara en el juicio.
  • Caso Sabaj. La fiscal Perivancich también asumió esta semana la causa de la suspendida ministra de la Corte de Apelaciones Verónica Sabaj. Antonio Ulloa no está suspendido y sigue ejerciendo su cargo como ministro de Corte de Apelaciones.
6

AGENDA DE LA SEMANA

Lunes 12 de mayo

  • Presidente Gabriel Boric participa de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC en China.
  • Audiencia de formalización de la desaforada diputada Catalina Pérez, en el marco de la investigación por el caso de Democracia Viva.
  • Sesiona la comisión investigadora de la compraventa de casa de Salvador Allende.

Martes 13 de mayo

  • Presidente Gabriel Boric encabeza el Foro Empresarial Chile-China 2025.

Miércoles 14 de mayo

  • Presidente Gabriel Boric sostiene una reunión bilateral con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping.
  • Comienza Semana de la Construcción 2025 de la Cámara Chilena de la Construcción, con presentaciones de los seis candidatos presidenciales: Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (Frente Amplio).

Jueves 15 de mayo

  • Presidente Gabriel Boric finaliza el viaje a Japón y China.
  • Colegio de Profesoras y Profesores convoca a un paro docente de alerta nacional en el marco de la agenda corta.

Viernes 16 de mayo

  • Segunda Sala de la Corte Suprema revisa el recurso de amparo presentado por la defensa del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

Domingo 18 de mayo

  • Maratón de Santiago 2025.
7

RINCÓN DEL LOBBY

Subsecretario de Pesca y Acuicultura tuvo reunión con PacificBlu el pasado 30 de abril. El viernes el ministro de Economía reconoció el error del subsecretario de Pesca, Julio Salas, en la entrega de cifras de fraccionamiento pesquero, que motivó el anuncio de cierre de las operaciones de la pesquera PacificBlue en Talcahuano. La página de Ley del Lobby del subsecretario Salas tiene numerosas audiencias con empresas pesqueras solicitando clarificar la nueva Ley de Fraccionamiento, entre las que destaca la reunión con PacificBlu.

El 30 de abril pasado, el subsecretario tiene registradas tres reuniones para tratar el tema del fraccionamiento:

  • Compañía Pesquera Camanchaca solicitó reunión para “conocer los planteamientos del Ejecutivo en cuanto al fraccionamiento del recurso anchoveta en la Zona Norte del país”.
  • PacificBlu Spa, Cultivos Pelicano S.A. y Asociación de Industriales Pesqueros tienen registrada reunión donde “solicitan se evalúe futura situación de la empresa en cuanto a la tramitación de proyecto de ley de fraccionamiento”.
  • Asociación de Industriales pesqueros también para tratar el tema: “Solicitan conocer proyecto de fraccionamiento en cuanto el recurso merluza común”.
8

RECOMENDACIÓN: “LA HISTORIA EN DISPUTA”

Nuevo libro de un provocador intelectual público. El jueves, el historiador Alfredo Jocelyn-Holt presentó su último libro, La historia en disputa. Reflexiones y debates (1991-2024) (Fondo de Cultura Económica, 2024), en la sala Alonso de Arcilla de la Biblioteca Nacional. Este nuevo título es la continuación del libro de ensayos biográficos publicado el año pasado: Perfiles (Ediciones Tácitas/UCM, 2023).

  • La historia según Alfredo Jocelyn-Holt. Este nuevo volumen comprende cinco capítulos que agrupan ensayos sobre la historia como práctica, memoria, estudio de las élites, de la historia de Chile y sobre la disciplina de la historiografía.
  • Una ventana. En la presentación, el historiador y Premio Nacional de Historia, Julio Pinto, definió así el libro: “Una ventana para profundizar sobre lo que Alfredo Jocelyn-Holt piensa es el oficio del historiador”.
  • Historiador de la élite. Recomiendo el capítulo dedicado a las élites, en cuya introducción advierte que la corrección política “siempre me ha importado un soberano rábano”.

Presentado por:


Y hasta aquí nuestro +Política de esta semana. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a jmontalva@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad