Publicidad

Tripulantes de Matthei barajan saltar del barco

Publicidad


¡Hola! Las tres semanas que siguen en la contienda electoral serán clave. Para todos, pero especialmente para Evelyn Matthei. En el acto programático efectuado este sábado en la sede del Congreso en Santiago, circuló al menos un pregunta ineludible: ¿repuntará o no Matthei antes de inscribir las listas parlamentarias?

En la edición de +Política de hoy pondremos el acento en varias de las señales que se dieron esta semana y que suponen que los aspirantes al Parlamento de Chile Vamos están perdiendo la fe en su candidata, al punto de estar “pensando en saltar del barco”, negociando en qué condiciones hacerlo.

  • A mediados de semana la UDIy en menor medida RN, retomaron las conversaciones con Republicanos para sumarse a una lista única –con o sin pacto de omisión– que pueda asegurarles la supervivencia a sus representantes. Si bien la presión empresarial jugó un rol importante en este acercamiento, en estas circunstancias se aprecia más el pragmatismo que la lealtad. Para Evópoli es el peor de los mundos.
  • Hacia el centro, sin embargo, el elástico no aguantó más: se rompió. La Junta Nacional de la DC no solo resolvió apoyar a Jeannette Jara como candidata presidencial, sino que terminó provocando la renuncia de su presidente, Alberto Undurraga, principal defensor de la “libertad de acción”.
  • En otros temas, te contamos del amago de “incendio” al interior de la Subsecretaría de Seguridad Pública, cuyos funcionarios estuvieron a punto de iniciar movilizaciones por la precariedad en la instalación de la institucionalidad. “Ni confort en los baños teníamos”, acusaron, no sin cierta vergüenza.

Bien, hecho el adelanto, ahora vámonos al grano.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
1

Parlamentarios ponen en jaque lealtad a Matthei

A medida que nos vamos acercando al 18 de agosto, fecha en que deben inscribirse las listas parlamentarias en el Servel, en el comando de Evelyn Matthei se ponen cada vez más nerviosos. Saben que, si no repuntan vehementemente en las encuestas antes de esa fecha, será inevitable la fuga de candidatos al Parlamento hacia las filas de Kast.

Si parlamentarios –que son más fríos que un pescado– ven su cupo en peligro por apoyar a una candidata que no prende, sin asco van a negociar con Kast. Y basta con que uno de ellos se manifieste públicamente para que el resto comience a saltar fuera del barco”, nos cuenta una fuente que pertenece desde sus orígenes al ADN UDI.

Aunque Matthei se mostró más activa esta semana en los debates, la atención se concentra en los polos (Kast-Jara), algo fatal –aseguran cercanos a la UDI–, porque eso la invisibiliza, y sacarla de ahí, admiten, será muy difícil. Diversos estudios de opinión que maneja el comando indican que los 10 puntos que separan a Matthei de Kast serían irremontables.

  • Ante ese panorama sombrío, esta semana dirigentes históricos de Chile Vamos y grupos económicos ya comenzaron a dar señales de perder la fe en el camino de su candidata presidencial. La presión para crear una lista única de cartas al Congreso –“con omisiones o sin omisiones”– arremetió con fuerza.

Lo más claro pasó la noche del jueves. Ese día, Chile Vamos y el Partido Republicano reiniciaron conversaciones formales para establecer un pacto por omisión que incluye cuatro circunscripciones senatoriales binominales y ocho distritos.

Este acercamiento, sin embargo, no se da solo por el hecho de que están viendo por perdida la posibilidad de llegar a segunda vuelta con Matthei. Un papel importante también lo juega la debilidad de la lista Derecha Unida –sustentada por las candidaturas de Kast y Johannes Kaiser– para alcanzar mayoría legislativa.

En un posible contexto de agitación social, empresarios y dirigentes de la UDI y RN enfatizan la necesidad de concentrar esfuerzos en vencer a la izquierda en el Parlamento. Y los empresarios no pueden haber sido más claros en ello. Un Congreso adverso y el Partido Comunista en las calles representan el peor escenario.

  • Fueron las presiones de grupos económicos, intelectuales de derecha y gremialistas las que reactivaron el pacto por omisión, que hasta el miércoles parecía descartado.

Esta dinámica sugiere un cambio en las estrategias de la oposición, donde la UDI impulsa la necesidad de una lista única, pero esta vía genera muertos en el camino. Las víctimas serían de Evópoli, que se opone a negociar con el Partido Republicano. Esta discrepancia al interior de Chile Vamos derivó en discusiones públicas entre figuras de ambos sectores. Demócratas también mantienen disensos sobre esta estrategia.

Rodrigo Galilea, presidente de RN, confirmó las tratativas con el Partido Republicano con el fin de facilitar las coordinaciones para alcanzar un acuerdo. Una fuente republicana destacó que las negociaciones se concentran en circunscripciones binominales, donde se elige un senador por bloque. Asimismo, se mencionan los distritos de Arica, Tarapacá, Aysén y Magallanes, donde se eligen tres diputados en cada uno, sumando 12 en total. En estos distritos, la actual distribución favorece a la izquierda.

Desde la UDI, se argumenta que un pacto de omisión en estas regiones y distritos, donde no hay senadores del Partido Republicano, puede resultar costoso, debido a la baja electividad de Derecha Unida.

El plan de la UDI y de un sector de RN busca extender el pacto a otras circunscripciones, donde se elegirá hasta cuatro legisladores. Desde este enfoque, se sostiene que es posible elaborar una lista con o sin omisiones, con el objetivo de establecer un acuerdo eficaz entre las fuerzas de la oposición.

2

La DC se alinea con Jara y Undurraga da paso al costado

La negociación parlamentaria, en la vereda de enfrente, no era —digámoslo— necesariamente miel sobre hojuelas. Esta semana, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, no lo mandó a decir con nadie: la lista parlamentaria única sí o sí tenía que pasar por el apoyo explícito a la candidatura presidencial de Jeannette Jara. De lo contrario, “es inviable”.

Pero el presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, apostaba por una jugada más ambigua: mantener la libertad de acción presidencial, sellar el pacto parlamentario igual, evitar el quiebre y —de paso— seguir liderando el partido. Incluso dijo con convicción que todo lo parlamentario “fluiría”. Ese fue su mensaje directo al corazón de la DC en la antesala de lo que muchos en la colectividad llamaron “la Junta Nacional más importante de los últimos 40 años”.

El resultado: golpe directo a su tesis. La Junta Nacional, reunida este sábado en la histórica sede DC, aprobó por mayoría respaldar la candidatura presidencial de Jeannette Jara (167 votos a favor vs. 97 en contra), además de acordar el pacto parlamentario con el oficialismo (219 a 29).

  • La definición dejó a Undurraga sin piso y con su promesa encima: presentó su renuncia a la presidencia del partido apenas se oficializó la votación. “Lo correcto y lo ético es dar un paso al lado”, escribió a la militancia, señalando que ahora deben liderar quienes ganaron.

Fue el cierre de semanas de tensión interna, en que la posibilidad de un quiebre —otra vez— parecía latente.

  • La fractura en la DC quedó expuesta: mientras dirigentes y parlamentarios empujaban por asegurar cupos en una lista de unidad, otros, liderados por Undurraga, se resistían a ceder el respaldo presidencial al PC. La idea de levantar una candidatura propia (con Marcelo Trivelli o incluso Eduardo Frei) no alcanzó a cuajar, y el escenario terminó decidiéndose en la Junta.

La decisión, aunque polémica, despeja el camino para que la falange se siente finalmente en la mesa parlamentaria con los demás partidos de gobierno. En los próximos días, en el PS, se retomarán las negociaciones con la DC ya dentro del marco.

  • La pregunta ahora es cuánto capital parlamentario logrará asegurar el partido, especialmente después del remezón que significó la caída de su presidente.

Mientras tanto, la FRVS sigue con calculadora en mano, evaluando si se suma o no a la lista única o si se arma una “lista chica” con los rezagados del pacto. Todo dependerá de los cupos y equilibrios que se definan en los próximos días. Desde La Moneda, la presión continúa: la unidad parlamentaria “lo más amplia posible” sigue siendo la instrucción oficial. Porque con la DC adentro —y el quiebre esquivado, al menos esta semana—, los números dan mejor.

3

El palo de Elizalde a Kaiser en el Congreso

Tras asistir a la Cuenta Pública del Congreso, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, volvió a pisar terreno conocido: el exministro Segpres, exsenador y expresidente de la Cámara Alta se paseó con la calma de quien ya conoce el libreto, pero no esquivó los micrófonos. Consultado por las críticas al actual desempeño del Parlamento –que algunos se atreven a calificar como el peor desde el retorno a la democracia–, Elizalde defendió la institucionalidad… con matices.

  • “En el Congreso hay parlamentarios que trabajan mucho, otros que no trabajan tanto, como en todas las instituciones”, dijo, agregando que, paradójicamente, “los que trabajan mucho, muchas veces, son los que tienen menos cobertura mediática, pero son los que más contribuyen a que saquemos buenas leyes”.

Una frase que bien podría leerse como una crítica velada a quienes gozan de constante pantalla, pero cuyo aporte legislativo es, digamos, limitado. Y aquí es imposible no pensar en Johannes Kaiser, el único diputado altamente expuesto que ha ganado terreno como candidato presidencial, tras la derrota en la primaria oficialista de los diputados Gonzalo Winter y Jaime Mulet, cuyo trabajo legislativo ha sido calificado –de punta a punta– como el más ineficiente.

  • A inicios de este año, el parlamentario –exrepublicano, exinfluencer de la ultraderecha y actual rostro del Partido Nacional Libertario– fue protagonista de una polémica y viral fake news: una publicación en redes sociales afirmó que su único proyecto presentado en la Cámara ha sido para declarar el “Día de la Longaniza”. Aunque el dato fue rápidamente desmentido, dejó al descubierto un punto incómodo: de los 76 proyectos en los que había participado hasta ese momento –enero de 2025– como autor o patrocinante, solo uno ha sido publicado como ley.
  • Se trata de la moción 16188-06, que rehabilita la nacionalidad chilena a María Alexandra Slaughter Jünemann, religiosa nacida en Viña del Mar en 1949, quien perdió su nacionalidad al adquirir la alemana en 2011 por exigencias de su cargo como superiora general del Instituto Secular de Schoenstatt.

Los demás proyectos de Kaiser siguen en tramitación, fueron retirados o quedaron archivados. Sí, su récord legislativo está lejos de ser estelar, pero el candidato presidencial sigue cosechando likes retuits.

¿Fue solo una reflexión institucional o un palo bien dirigido el del ministro Elizalde? En un momento en que el Congreso parece ser más juzgado por los titulares que por las leyes que produce, el ministro del Interior puso la lupa en los “silenciosos” –esos diputados y diputadas que legislan sin necesidad de convertirse en fenómeno viral– y el foco en los “gritones”.

4

Breves políticas

1. “Hasta sin confort”: la incómoda denuncia contra el ministerio de Cordero

La semana pasada estalló una fuerte molestia entre los funcionarios de las delegaciones regionales de la Subsecretaría de Seguridad Pública, dependiente de la cartera que dirige Luis Cordero. La puesta en marcha del nuevo ministerio, sin una fase de prueba ni estructura organizacional clara, expuso deficiencias graves: ausencia de organigramas, descoordinación de funciones, duplicidad de tareas y un ambiente laboral deteriorado. A esto se sumó una precariedad material extrema: falta de oficinas, presupuesto y de condiciones básicas de trabajo, al punto que los funcionarios debieron costear de su bolsillo insumos como papel higiénico y agua.

La situación fue denunciada formalmente en una carta al subsecretario Rafael Collado y en una declaración pública, con advertencias de posibles movilizaciones si no se atendían las demandas. La presión funcionó: este viernes, Collado se reunió con los trabajadores y se comprometió a implementar oficinas regionales con un cronograma definido, entregar equipamiento, reembolsar gastos y establecer una mesa de trabajo para resolver los problemas. También se acordó un proceso de promoción interna para los funcionarios regionales.

2. Jara y Parisi lideran el crecimiento digital, mientras Kast se estanca y Matthei pierde fuerza

Según el último informe semanal de Gemines Consultores (17 al 23 de julio de 2025), Jeannette Jara y Franco Parisi lideran el crecimiento en redes sociales entre los presidenciables, en contraste con el estancamiento de José Antonio Kast y la pérdida de tracción de Evelyn Matthei. Jara, candidata de Unidad por Chile, encabezó el crecimiento en Facebook (9,11%) y mostró avances sólidos en TikTok e Instagram, lo que refleja una campaña que empieza a consolidar identidad y conexión con votantes urbanos. Parisi, por su parte, volvió a destacar por su fuerza digital, liderando en Instagram (4,09%) y TikTok (3,96%), reforzando su perfil de outsider con fuerte llegada a sectores desencantados de la política tradicional.

En cambio, Kast apenas creció en redes, con un tímido avance en TikTok (0,52%), mientras Matthei mostró un rendimiento digital casi nulo, con cifras marginales en todas las plataformas. El informe también revela desempeños dispares entre los otros candidatos: Harold Mayne-Nicholls mostró alzas en Facebook y TikTok, mientras que Marco Enríquez-Ominami y Johannes Kaiser no lograron sumar tracción. Aunque las redes sociales no son determinantes por sí solas, el estudio de Gemines sugiere que el dinamismo digital está marcando diferencias clave en la precampaña presidencial.

3. Viceralmirante (r) Soto, que defendió el golpe, se suma a equipo de Kast

El Partido Republicano ya tiene su dupla senatorial para Valparaíso: al exdiputado y actual presidente del partido, Arturo Squella, se suma ahora el vicealmirante (r) Alberto Soto, sobre quien el partido destacó su pasado uniformado. Pero lo que muchos recuerdan de Soto no es solo su hoja de vida militar, sino su controvertida despedida de la Armada en 2022. En una ceremonia oficial, defendió el golpe de Estado de 1973, acusó intentos de “mancillar nuestra historia” y criticó directamente al Gobierno del Presidente Boric por su manejo en seguridad.

Soto se suma al equipo de seguridad de José Antonio Kast, que incluye al general de división (r) Cristian Vial, al contraalmirante (r) Jorge Parga, el general (r) Enrique Bassaletti y el coronel (r) de Gendarmería Luis González. En paralelo, Johannes Kaiser anunció que el general de división (r) Luis Felipe Cuellar liderará los temas de seguridad en su campaña y, en caso de triunfo, asumiría como biministro del Interior y Defensa. La derecha más dura refuerza así su apuesta por figuras militares para posicionarse en el debate sobre orden público.


Hemos llegado al final de +Política, si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad