Publicidad
Día Mundial del Veganismo: cómo la alimentación plant-based gana terreno en Chile Gastronomía Crédito: El Mostrador.

Día Mundial del Veganismo: cómo la alimentación plant-based gana terreno en Chile

Publicidad

Cada 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo, una fecha para reflexionar, probar una alimentación basada en plantas y sumarse a hábitos más sostenibles. En Chile y Latinoamérica el auge de lo plant-based va en aumento, con crecientes alternativas, mercados dinámicos y cambio cultural.


El Día Mundial del Veganismo tiene lugar el 1 de noviembre, fecha en que se conmemora la fundación de The Vegan Society (Reino Unido) en 1944. Fue el 1 de noviembre de 1994 cuando la organización estableció oficialmente este día para celebrar 50 años de su trayectoria.

La jornada busca promover un estilo de vida que va más allá de la dieta: excluye el consumo de productos de origen animal y aboga por reducir el impacto sobre el medioambiente, mejorar la salud y respetar a los animales.

En Chile, el interés por lo plant-based no es pasajero, Santiago se ubicó en tercer lugar de América Latina en número de restaurantes veganos o con opciones plant-based, según datos de la ONG Veganuary junto a la app HappyCow.

Cómo aprovechar el día y sumarse al cambio

  1. Probar nuevas recetas plant-based: Una forma concreta de celebrar el día es cocinar sin productos de origen animal. Desde legumbres hasta sustitutos vegetales, las opciones se multiplican.
  2. Apoyar la alimentación sostenible: La industria alimentaria está cambiando gracias a la demanda de dietas más conscientes; cada vez se cuenta con más productos elaborados sin lácteos, sin carne y con etiquetas “vegan”.
  3. Evaluar el impacto ambiental del plato: Un estudio en Brasil señala que las ventas de carnes y mariscos de origen vegetal alcanzaron los 1,1 mil millones R$ en 2023, casi un 40 % más que el año anterior.
  4. Visitar restaurantes o tiendas que ofrezcan opciones veganas o veg-friendly: Según la fuente Vegconomist, en América Latina existen más de 10.000 restaurantes vegetarianos o veganos, y Chile registró un aumento del 27,7 % en nuevos locales veg-friendly.

En Chile, se ha creado la primera asociación gremial dedicada al sector plant-based: Chile en Base a Plantas (ACBP), que representa empresas que ofrecen productos 100 % veganos. Según informes, ya agrupan más de 200 productos disponibles en el mercado nacional.

Además, la campaña de Veganuary logró récord de participación global en su última edición, sumando millones de personas en todo el mundo que probaron una dieta basada en plantas.

Este contexto refleja que el veganismo ya no es solo una elección personal, sino un componente significativo de la industria alimentaria, del bienestar y de la sostenibilidad.

Retos y preguntas del movimiento

A pesar del avance, surgen preguntas clave: ¿accede toda la población a alimentos veganos de calidad y a buen precio? ¿Están las cadenas de producción y distribución listas para seguir el ritmo del crecimiento? ¿Se trata solo de sustituir productos animales o de repensar completamente los sistemas alimentarios?

Según el estudio del IMARC Group, el crecimiento del mercado dependerá de factores como conciencia sobre salud, disponibilidad de productos, innovación tecnológica y políticas de apoyo. Otro reto es garantizar que la oferta vegana sea diversa y nutritiva, no solo basada en sustitutos altamente procesados, y que se vincule con valores de medioambiente, justicia social y bienestar animal.

En Chile y en América Latina, el movimiento ya está en marcha y se vislumbra como un agente de transformación. Convertir una comida más consciente en un hábito cotidiano puede ser un pequeño paso individual que, multiplicado, tenga impacto global.

Publicidad