Publicidad
Potencial productivo y desafíos del cranberry en Chile Opinión www.freepik.es

Potencial productivo y desafíos del cranberry en Chile

Publicidad
Waldemar Herrera
Por : Waldemar Herrera Académico Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas.
Ver Más


El cultivo del cranberry (Vaccinium macrocarpon), también conocido como arándano rojo, ha sido dominado tradicionalmente por países del hemisferio norte, como Estados Unidos y Canadá, donde las condiciones climáticas favorecen su desarrollo.

Recientemente, Chile ha comenzado a explorar este fruto como una alternativa emergente para diversificar su matriz frutícola, aunque su implementación enfrenta importantes desafíos técnicos y ambientales. Las variedades que se han introducido principalmente son Stevens, Pilgrim y Ben Lear.

A diferencia del arándano azul (Vaccinium corymbosum), de extensa producción en el país, el cranberry demanda un entorno agroclimático altamente específico. Requiere suelos ácidos (pH entre 4,0 y 5,5) con un alto contenido de materia orgánica, que ofrezcan buen drenaje, pero, a la vez, una elevada retención de humedad.

Además, necesita un clima templado-frío con inviernos definidos que aseguren un adecuado receso vegetativo. Estas condiciones se encuentran de manera limitada en el sur de Chile, principalmente en zonas acotadas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, cuyas abundantes precipitaciones y temperaturas moderadas se acercan a las exigencias del cultivo.

Un factor crítico es la gestión hídrica. La producción de cranberry necesita terrenos que puedan ser inundados de forma controlada durante la cosecha, lo que exige no solo infraestructura especializada, sino también un acceso garantizado a fuentes de agua abundantes. Esto representa un desafío considerable en el contexto de la creciente presión sobre los recursos hídricos en Chile.

Desde el punto de vista agronómico, el cultivo también requiere un manejo especializado, ya que las variedades disponibles están adaptadas al hemisferio norte. Por ello, es fundamental avanzar en la investigación genética y la adaptación local de las plantas para asegurar su viabilidad a escala comercial.

Si bien el cranberry aún no es un cultivo masivo en nuestro país, existen zonas con un claro potencial si se logran superar sus exigencias. La innovación tecnológica, el desarrollo de variedades adaptadas y una gestión eficiente del agua, serán determinantes para consolidar al arándano rojo como una alternativa productiva viable en el sur del territorio nacional, abriendo nuevas oportunidades para la diversificación de exportaciones hacia mercados especializados.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad