Publicidad
Artlum 2025: Santiago bajo una nueva luz PANORAMAS

Artlum 2025: Santiago bajo una nueva luz

Publicidad

Del 14 al 17 de mayo, los exponentes más destacados de arte lumínico en Chile y dos invitados internacionales se reunirán por primera vez en un encuentro con carácter de festival abierto y gratuito:. El circuito está compuesto por ocho obras en ocho locaciones clave del eje Alameda-Providencia.


Barcelona registró alrededor de 240.000. Ámsterdam más de un millón, superando ampliamente el promedio pre pandemia de 750.000. En Lyon llegaron a 1,8 millones, 100 mil de los cuales eran extranjeros. Estas cifras corresponden al número de visitantes que registraron las últimas versiones de algunos de los festivales de arte lumínico más importantes del mundo.

Ahora Santiago vivirá su propio encuentro. Desde el miércoles 14 al sábado 17 de mayo, todos los ciudadanos están invitados a recorrer este circuito que ocupa sitios emblemáticos alrededor del eje Alameda- Providencia, a apreciar gratuitamente obras que de maneras diversas utilizan la luz y su efecto en el espacio como insumo fundamental, a recuperar la ciudad en una época del año que ofrece pocas atracciones culturales y razones para salir y ocuparla.¡

Gracias al apoyo de Fondart y Gobierno de Santiago, en 2025 Artlum emerge como el Festival de Arte Lumínico de Santiago (proyectándose hacia toda Sudamérica) con cuatro días de exhibición, un circuito de ocho venues en los que se presentarán
las obras de ocho artistas.

Simultáneamente diversas galerías de arte de Santiago programarán (bajo curatoría propia) arte lumínico en sus respectivos recintos, formando un circuito alternativo y complementario, un Off Artlum que enriquecerá la oferta y nos permitirá instaurar una semana de luz en torno al día declarado por Unesco para reflexionar en torno a ella.

Un mapa del territorio cubierto por los circuitos oficiales y el Off mostrará también la oferta de restaurantes, bares y cafés cercanos; promoviendo el diálogo ciudadano respecto a la expresiones artísticas observadas en cada locación, fortaleciendo a la vez el turismo y la hospitalidad en el territorio cubierto por el circuito.

Un evento necesario

En Chile hablamos de la luz y practicamos sobresalientemente las expresiones artísticas que la involucran, tanto análogas como digitales. Especialmente en la última década la escena ha crecido, se ha profesionalizado y se ha mostrado alrededor del mundo.

En opinión de Ximena Muñoz, directora y coordinadora de ArtLum y directora de Ciluz, es natural que propongamos y seamos anfitriones de un festival con el potencial de convocar a toda la región. Que seamos el primer país de la región en contar con una norma que rige en todo el territorio buscando aminorar la contaminación lumínica y proteger los cielos oscuros para la observación astronómica, la biodiversidad y la salud de las personas, demuestra una ventaja por sobre los vecinos en ciertas discusiones.

“El mes de mayo es particularmente especial en ese sentido: el 16 se celebra el Día Internacional de la Luz. Esta declaratoria invita a reflexionar sobre el rol que tiene en todos los ámbitos de nuestra existencia, desde la ciencia al arte”, explica Ximena Muñoz.

Artlum propone entonces esta fecha para ser parte de esa iniciativa global e introducirla de una manera participativa a nivel local. Por otra parte, es sabido que cuando este tipo de encuentros se prolongan en el tiempo, se transforman en hitos urbanos y culturales que revitalizan la vida económica y social de las ciudades. Son instancias de encuentro que generan identidad y sentido de pertenencia. Artlum aspira a ser un festival urbano que invite todos los años a redescubrir la ciudad a través de la luz.

Artistas y espacios

“Todos los artistas seleccionados establecen una relación directa con el entorno arquitectónico. En el caso de Delight Lab, el despliegue de láseres y humo cobra vida en el espacio mismo. Será muy interesante ver el gesto lumínico que presentará David Scognamiglio en el Teatro Municipal. Mientras “Detalle de luz” de Antonia Peón Vega va a tomarse la capilla del Montecarmelo. Incluso la obra de Javier Toro Blum, más objetual, también modifica la percepción de la arquitectura que la acoge”, explica Marco Martinez, director y coordinador de Artlum.

Consecuentemente el equipo orientó la búsqueda hacia arquitecturas con cierta profundidad espacial, que permitan realzar y contemplar los fenómenos de la luz. La iglesia de la Veracruz en Barrio Lastarria, “la capilla” del Teatro Municipal, un estacionamiento en el piso -6 del edificio Gibraltar, el foyer del Teatro de la Universidad de Chile, por nombrar algunos; son además lugares cuyo uso cotidiano no está emparentado a este tipo de contenidos, y de alguna manera su potencial es revelado por Artlum. Eso también los hizo atractivos en el momento de la selección, así como el hecho de que las distancias entre ellos son cortas y permiten dibujar un circuito.

“Nos gustaría que Artlum sea una punta lumínica en el futuro. Que una vez al año la gente espere el festival y acumule expectación por las obras que incluirá. Que durante el espacio de cuatro días el público se enfrente al fenómeno físico de la luz traducido a un lenguaje artístico. En ese contexto los lugares escogidos para este festival están pensados desde la experiencia de la arquitectura, eso es fundamental”, agrega Marco Martinez.

Javier Toro Blum – CityLab, GAM
Delight Lab – Parroquia Veracruz
David Scognamiglio – Teatro Municipal de Santiago
Antonia Peón Veiga – Centro Cultural Montecarmelo

Colectivo Contraste – Taller 1
Sergio Mora-Díaz – Edificio Gibraltar
Bonnet Estudio – MUT

Magdalena Molinari (AR) – Teatro Universidad de Chile

Finalmente, el equipo organizador subraya que la igualdad de género fue un criterio rector desde la concepción del festival y en la selección de los artistas participantes.

Hablemos sobre la luz

Artlum 2025, evento oficial de la Unesco invita a una reflexión sobre la luz en torno a su día internacional, el 16 de mayo, ofreciendo charlas y talleres abiertos a todo público. Estas instancias, que trascienden el ámbito del arte lumínico, buscan cautivar a audiencias diversas, incluyendo a quienes se acercan por primera vez a este fascinante mundo. Expertos como Paulina Villalobos, Lina Cárdena y Eli Sirlin (Argentina), entre otros, compartirán sus conocimientos en charlas como “Luz y Color” y guiarán experiencias prácticas como el laboratorio comunitario “Manos a la luz”.

El Campus Lo Contador de la UC y el Centro Cultural Montecarmelo serán algunos de los escenarios que albergarán estas enriquecedoras actividades. Adicionalmente, cada locación que forma parte del circuito de Artlum y cada artista participante ofrecerán activaciones especiales, encuentros y visitas guiadas, cuyos detalles serán oportunamente anunciados a través del sitio web oficial del festival y sus redes sociales. Mantente conectado para no perderte ninguna de estas oportunidades de inmersión en el universo de la luz.

Horarios varían en cada locación.

Publicidad