
Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035: potenciando un polo de desarrollo en cada territorio
El inicio de esta hoja de ruta busca consolidar el turismo como motor de desarrollo sostenible y bienestar comunitario en todo el país
Autoridades locales y de gobierno participaron en la presentación oficial de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, qse fue desarrollado a través de un extenso proceso participativo que incluyó entrevistas, talleres, encuestas y consultas a actores claves del sector.
El objetivo principal es consolidar el turismo como una actividad estratégica y esencial para el desarrollo sostenible de las regiones de Chile. La visión al 2035 es que Chile sea reconocido por su turismo sostenible, que contribuye al bienestar de las personas y comunidades, la conservación del medio ambiente y el crecimiento económico.
Los pilares de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 incluyen:
- Gobernanzas público–privadas descentralizadas: Fomentar la inclusión activa de diversas comunidades locales y regionales.
- Turismo sustentable: Enfoque en la conservación del medio ambiente y la regeneración de ecosistemas.
- Posicionamiento y experiencias únicas: promover experiencias turísticas sobresalientes en todo el territorio.
- Inteligencia turística: Fortalecer la gestión y medición del turismo en destinos y territorios.
- Ecosistemas productivos de alto impacto: Aumentar la inversión en infraestructura y conectividad.
- Inversión turística verde: Impulsar un crecimiento económico con propósito y pertinencia territorial.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó la importancia de la iniciativa para el futuro del turismo en Chile con “un documento realizado de manera descentralizada con más de 90 encuentros y más de 2200 personas en todo el país recogiendo la diversidad del territorio y planteando una hoja de ruta coherente que nos va a permitir articular nuestras políticas para el turismo en los próximos 10 años, siendo turismo una herramienta de desarrollo y generación de empleo muy importante en todo el país”.
La subsecretaría de Turismo, Verónica Pardo, resaltó el arduo trabajo realizado por todos los actores involucrados “dando como resultado una estrategia sólida que pone énfasis en la territorialidad, en la equidad, en lo social. Sabemos que el turismo es un activador económico clave y en particular en el mundo rural, por lo que poder haber articulado un esfuerzo que además tiene por objetivo sumar a varios otros ministerios, fortaleciendo las gobernanzas publico-privadas para que el turismo sea una política transversal, nos tiene muy contentos”.
El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, enfatizó el compromiso de la entidad con la sostenibilidad y resiliencia climática en el turismo “el éxito de esta estrategia depende en gran medida de la integración de sus pilares y la apropiación de las distintas instancias tanto sectoriales como regionales, incorporando su mirada, tal como lo fue en el trabajo de construcción de la estrategia desde su inicio, con un proceso participativo que incluyó las miradas de mas de dos mil actores de todo el país”.
“Estamos comprometidos con el desarrollo turístico de Chile y esperamos que de acá al 2035 generemos un impacto positivo en los territorios y las comunidades locales de Chile”, agregó.
La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 no solo busca responder a los desafíos actuales del sector, sino también preparar a las comunidades y destinos turísticos para un futuro más resiliente y sostenible.
La descentralización, la inclusión y la equidad son principios fundamentales que guiarán esta hoja de ruta, asegurando que todas las regiones de Chile puedan beneficiarse de manera equitativa del desarrollo turístico.