
El viaje empieza en la frontera
Semana Santa dejó buenas sensaciones para el turismo nacional al igual que en la temporada de verano, donde los viajeros argentinos fueron los protagonistas, junto con un aumento de turistas brasileños y compatriotas chilenos que aprovecharon hasta los últimos días de febrero.
Según los datos de la Subsecretaría de Turismo, durante enero llegaron a Chile más de 840.000 turistas, de los cuales el 62% fueron argentinos, lo que implicó un alza interanual del 152% respecto a 2023. En febrero, en tanto, de los 648.904 visitantes extranjeros, el 60,6% eran trasandinos.
No han pasado muchos días de aquello y los tour operadores vuelven a sacar cuentas alegres por la masiva llegada de turistas argentinos en Semana Santa. La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) proyectó en torno a los 140 mil visitantes trasandinos que llegaron entre jueves y domingo. Un boom que se prevé, se extienda al menos por el primer semestre, incluyendo otro gran auge durante las vacaciones de invierno.
Vemos con satisfacción como emprendimientos y tour operadores realizan ajustes e inversiones para tener todas las comodidades y servicios disponibles. Las autoridades también debieran estar preparándose para afrontar este fenomeno, por ejemplo, con una mayor dotación de funcionarios en los pasos internacionales terrestres en días críticos, horario flexible de funcionamiento y, sobre todo, contar con plan de mantención de caminos, que favorezca un viaje más seguro a los visitantes para brindarles una experiencia completa.
En la Ruta Lagos y Volcanes existen nueve pasos fronterizos que posibilitan que los visitantes ingresen por un sector y se regresen por otro. Estos son Icalma, Pino Hachado y Mamuil Malal en la Araucanía, Hua Hum y Carirriñe en Los Ríos; y Cardenal Samoré, Peulla, Futaleufú, Río Encuentro – Palena en Los Lagos, que dan vida a este destino que articula más de 2 mil kilómetros de rutas turísticas.
El evitar accidentes no solo es responsabilidad de los conductores, también de la autoridad, Gobierno y municipalidades, que tiene el rol de mantener los caminos y carreteras en buen estado, con buena iluminación, señalética clara y entendible. Si bien hemos avanzado bastante en la materia, sobre todo en la Ruta 5 y caminos principales, existen necesidades que deben ser abordadas, sobre todo en la zona cordillerana, que ya en esta época del año tiende a ser más peligrosa con la llegada de las nevadas.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.