Publicidad
Realidad inmersiva en las alturas: la nueva era de formación de los tripulantes de cabina Viajes

Realidad inmersiva en las alturas: la nueva era de formación de los tripulantes de cabina

Publicidad

Cerca de 2 mil tripulantes al año podrán capacitarse en una renovada infraestructura, sostenible y altamente tecnológica, pionera en la región, que incluye una maqueta de un avión tamaño real y una sala de realidad virtual.


Durante décadas, el entrenamiento de los tripulantes de cabina se basó en simuladores físicos, clases teóricas y procedimientos en tierra que buscaban replicar, con cierto margen de error, lo que ocurre a más de 10 mil metros de altura. Sin embargo, el avance tecnológico y las nuevas necesidades de la aviación comercial han marcado un punto de inflexión en esta formación: hoy los auxiliares de vuelo entrenan en entornos inmersivos, sostenibles y de alta precisión, donde cada maniobra puede practicarse de forma segura, repetitiva y en condiciones altamente realistas.

Una de las aerolíneas que lidera esta transformación en Sudamérica es Latam Airlines, que ha incorporado un mockup real de un Boeing 787 Dreamliner además de realidad virtual (RV) como parte estructural de la formación de sus tripulantes. Esta apuesta tecnológica no solo moderniza la capacitación, sino que también optimiza tiempos, costos y eleva la seguridad operativa.

Tecnología aplicada a los procedimientos críticos

En la renovada Academia Latam, ubicada en la base de operaciones y mantenimiento del grupo, en la comuna de Pudahuel, las y los tripulantes de cabina ahora pueden entrenar con RV tareas clave que se dan durante el vuelo. Una de ellas, por ejemplo, es el cierre de puertas, cross check y reporte, donde se deben avanzar en diversas tareas para ir avanzando en el procedimiento, hasta que completarlo.

Gracias a esta tecnología, cada tripulante pueden practicar múltiples veces en poco tiempo y recibir retroalimentación inmediata sobre sus acciones, lo que mejora la comprensión y la adherencia a los contenidos. Lo que antes requería más de 4 horas y el uso de una aeronave en tierra, hoy puede resolverse en menos de 90 minutos con grupos completos entrenando en simultáneo.

El programa de realidad virtual, con un año de implementación en Chile y pronta expansión a Colombia, Perú y Ecuador, incluye seis cursos altamente prácticos: desde apertura y cierre de puertas en distintas condiciones hasta manejo de incendios en hornos, baños o por baterías de litio, además de entrenamiento en reanimación cardiopulmonar (RCP).

Un Boeing 787 dentro del aula

Pero también el gran protagonista físico de esta nueva etapa es el mockup del Boeing 787 Dreamliner, único en su tipo en Sudamérica. Este simulador de tamaño real fue reacondicionado manualmente a partir de materiales recuperados, incorporando elementos auténticos del avión como el fuselaje, el galley, el sistema de iluminación y asientos originales de clase Economy y Premium Business. Esto no solo evitó la generación de cerca de 800 kilos de residuos, sino que permitió replicar con fidelidad una experiencia real de cabina.

Allí se entrenan aspectos del servicio a bordo, pero también la respuesta ante situaciones críticas, como despresurización, evacuaciones, coordinación con la tripulación técnica y atención a pasajeros con necesidades especiales. Es un entorno realista, seguro y con conciencia ambiental.

“Al estar compuesto por módulos ensamblados, esta infraestructura está diseñada para tener una larga vida útil. Sus partes pueden ser reparadas o reemplazadas individualmente y, de la misma forma en que se recuperaron componentes durante el proceso de retrofit, es posible ir implementando actualizaciones graduales, para mantenerlo vigente”, dice Ignacio Echeverría, director de Comunicaciones Internas, Desarrollo Organizacional y Talento de LATAM Airlines Group.

“Estos avances en la capacitación de nuestra tripulación reafirman nuestro compromiso con la excelencia operativa y el desarrollo constante de nuestros colaboradores”, agregó.

Pero además del avance en tecnología de instrucción, la academia también es un ejemplo de infraestructura sostenible. Su diseño incluye revestimientos con pallets reciclados, pisos vinílicos libres de ftalatos, cielos acústicos de plástico PET reciclado, mobiliario de origen vegetal con certificaciones ambientales y un sistema de climatización e iluminación de alta eficiencia energética. Esto la convierte en un modelo de centro de entrenamiento aeronáutico con foco medioambiental.

Mayor demanda por nuevos tripulantes de cabina

Aunque muchos asocian la labor del tripulante solo a la hospitalidad, su función principal es garantizar la seguridad del vuelo y el cumplimiento de los procedimientos operacionales. Desde la primera demostración de seguridad hasta una evacuación en emergencia o una reanimación en pleno vuelo, su entrenamiento es técnico, riguroso y constante.

En este contexto, la demanda por nuevos tripulantes de cabina impulsada por la recuperación del tráfico aéreo pospandemia, el ingreso de nuevas rutas y la modernización de flotas, ha hecho que el entrenamiento mejore, fortaleciendo los programas de formación interna para responder a este auge y preparar personal altamente calificado y adaptable.

La incorporación de realidad virtual y mockups reales no es solo una mejora operativa, sino una manera concreta de preparar a los tripulantes de cabina para que respondan con excelencia durante el vuelo.

Cerca de 2 mil tripulantes de cabina podrán capacitarse al año en este nuevo recinto, a través de una simulación práctica que reduce errores operativos, aumenta la confianza en la ejecución de procedimientos y fortalece habilidades blandas como la comunicación y la empatía. 

Publicidad