Publicidad
Desierto Florido 2025: comenzó el espectáculo natural que transforma el norte de Chile Viajes

Desierto Florido 2025: comenzó el espectáculo natural que transforma el norte de Chile

Publicidad

Este 2025 el norte de Chile vuelve a teñirse de colores con el fenómeno del Desierto Florido. Viajeros de todo el mundo podrán presenciar uno de los espectáculos naturales más sorprendentes y frágiles del planeta, en los paisajes de Atacama y Coquimbo.


Cada cierto número de años, el desierto más árido del mundo se convierte en un jardín multicolor. Es el Desierto Florido, fenómeno único que este año volverá a maravillar a viajeros nacionales e internacionales en las regiones de Atacama y Coquimbo, gracias a las intensas lluvias registradas durante el invierno en la Provincia del Huasco y sectores costeros del norte de Chile.

Flores de diversos colores, aves, insectos y microorganismos transforman el paisaje árido en un tapiz vivo que atrae a miles de visitantes. Según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la floración comenzará a notarse desde la tercera semana de septiembre, alcanzando su punto más intenso entre fines de septiembre y mediados de octubre.

La clave está en las precipitaciones invernales: cuando caen al menos 15 milímetros de agua entre junio y julio, acompañados de bajas temperaturas, las semillas que permanecen latentes bajo la arena rompen su dormancia y germinan.

¿Qué especies se pueden observar?

El Desierto Florido 2025 promete ser una temporada excepcional, con más de 200 variedades de flores. Entre ellas destacan:

  • Añañucas (amarillas y rojas), de forma tubular y gran tradición en el norte chileno.
  • Patas de guanaco, que cubren el paisaje con tonos fucsias y amarillos.
  • Malvillas, responsables de los grandes mantos lilas.
  • Garra de león, especie emblemática en peligro de extinción y endémica de la costa de Huasco.
  • Orejas de zorro, violetas, huilles y cefiras, además de arbustos como la fuchsia lycioides.

Cada floración ocurre de manera no simultánea, lo que significa que el paisaje cambia semana a semana. El académico Darío Moreira, de la Universidad de Santiago, advierte que “muchas de las especies son endémicas y están en categoría de amenaza. Su conservación depende de que no se afecte el banco de semillas que permanece latente bajo el suelo”.

El Desierto Florido no solo es un atractivo turístico, sino también un ecosistema frágil que sustenta a aves, insectos y pequeños mamíferos. Por ello, Conaf y Sernatur hacen un llamado a la responsabilidad de los visitantes:

  • No pisar ni cortar flores, semillas o bulbos.
  • Respetar los senderos habilitados para peatones y vehículos.
  • No ingresar con mascotas.
  • No dejar basura ni alterar el suelo.
  • Preferir servicios turísticos registrados en Sernatur para apoyar la economía local.

Dónde ver el Desierto Florido 2025

La mejor época para visitar es después del 18 de septiembre y hasta mediados de octubre, cuando la floración alcanza su peak. Luego, las altas temperaturas hacen que las flores se sequen y el desierto vuelva a su letargo hasta un nuevo ciclo de lluvias.

Los principales puntos para apreciar este fenómeno, según Sernatur Atacama, serán:

  • Parque Nacional Llanos de Challe, área protegida creada en 2023 con 57 mil hectáreas de biodiversidad.
  • Caleta Chañaral de Aceituno (Provincia del Huasco).
  • Totoral, en la Provincia de Copiapó.

El Desierto Florido es un recordatorio de la resiliencia de la naturaleza: semillas que esperan años bajo la arena hasta que las condiciones sean propicias para dar vida. Una oportunidad única para los viajeros de presenciar cómo el desierto se transforma en un mosaico de colores que no existe en ninguna otra parte del mundo.

Publicidad