Publicidad
Valle Cochamó: la joya de la cordillera que avanza hacia un turismo responsable Outdoor

Valle Cochamó: la joya de la cordillera que avanza hacia un turismo responsable

Publicidad

Conocido como el “Yosemite chileno”, el Valle Cochamó atrae a escaladores, amantes del trekking y viajeros que buscan experiencias en plena naturaleza. Más allá de la aventura, visitar este valle significa ser parte de un esfuerzo colectivo por proteger uno de los paisajes de la Patagonia verde.


Rodeado de murallas de granito que recuerdan a Yosemite, con alerces milenarios y una biodiversidad única, el Valle Cochamó se ha convertido en uno de los destinos de montaña más emblemáticos del sur de Chile. Su acceso principal es a través del sendero histórico Paso El León, una ruta de 12 kilómetros que puede realizarse a pie o a caballo y que conduce al corazón del valle: La Junta, punto de partida de diversos circuitos de trekking.

Ubicado en la Región de Los Lagos, a unas dos horas en auto desde Puerto Montt, el Valle de Cochamó se ha convertido en uno de los destinos imperdibles para los amantes de la naturaleza y el turismo de aventura. Este rincón de la Patagonia norte deslumbra por sus imponentes murallas de granito, sus ríos cristalinos y sus bosques milenarios, donde los alerces —algunos de más de 3.000 años— custodian el paisaje.

Conocido como el “Yosemite chileno”, atrae a escaladores de todo el mundo, quienes desafían las verticales paredes de roca que alcanzan hasta mil metros de altura. Pero no solo los expertos encuentran aquí un paraíso: los senderistas y viajeros pueden recorrer antiguas rutas de arrieros como el Paso El León, disfrutar de cabalgatas guiadas por locales o descansar junto a cascadas y pozones de agua turquesa.

La biodiversidad es otro de sus grandes tesoros. Entre los espesos bosques se pueden avistar aves como el carpintero negro, mientras que en las riberas del río Cochamó habitan pudúes y otras especies nativas que dan cuenta de un ecosistema aún prístino.

El recorrido, de dificultad media-alta, lleva a paisajes vírgenes habitados por especies como la vizcacha de la Patagonia, el monito del monte y la güiña. Pero su creciente popularidad también ha puesto en riesgo la conservación del lugar, lo que obligó a la comunidad y a las organizaciones locales a implementar medidas para regular el turismo.

En 2023, parte del valle fue declarado Santuario de la Naturaleza, otorgando protección oficial al 38% del territorio. Su plan de manejo, que comenzará a implementarse en 2025, estará a cargo de la Organización del Valle Cochamó con apoyo técnico de ONG Puelo Patagonia.

Sin embargo, el 62% restante del valle sigue en manos privadas. En este sector se ubican íconos naturales como el Cerro Trinidad, el Anfiteatro y el Arco, dentro de las 133 mil hectáreas de la hacienda Puchegüín, actualmente a la venta. Para asegurar su preservación, diversas organizaciones impulsan la campaña Conserva Puchegüín, con el objetivo de reunir fondos para adquirir y proteger este territorio.

Un modelo de gestión comunitaria

Desde 2016, la Organización del Valle Cochamó, junto a la ONG Puelo Patagonia, la Asociación de Arrieros de Cochamó y el Club Andino de Cochamó, establecieron un sistema de reservas online que limita la capacidad de carga del valle. Esta regulación ha sido clave para frenar problemas asociados al turismo masivo, como acumulación de basura, contaminación de aguas, incendios forestales y campamentos no autorizados.

El resultado ha sido positivo: el perfil de los visitantes ha cambiado hacia turistas más conscientes, y la experiencia se ha vuelto más segura y enriquecedora. Actualmente, un equipo de 32 voluntarios —a los que esta temporada se sumarán 8 más— monitorean la cuenca y apoyan la conservación en sectores como Lago Vidal Gormaz, Torrentoso y Paso El León.

Cómo llegar 

Para quienes buscan desconexión, el valle ofrece una experiencia única: no hay caminos para vehículos más allá del pueblo de Cochamó. El acceso es únicamente a pie o a caballo, lo que convierte la llegada al valle en parte de la aventura.

Para acceder al sector La Junta, donde se concentran los campings y trekkings, es obligatorio reservar con anticipación en reservasvallecochamo.cl. El sistema asegura el respeto por la capacidad de carga y contribuye a mantener el equilibrio entre turismo y conservación.

Publicidad