Publicidad
la RAE incorporó palabras chilenas al diccionario: chorear y charquicán están incluidas Tendencias

la RAE incorporó palabras chilenas al diccionario: chorear y charquicán están incluidas

Publicidad

La RAE y la ASALE actualizan el diccionario con nuevas palabras que reflejan la evolución del español, incorporando términos de ciencia, tecnología, medio ambiente, gastronomía, música y deporte.


Como cada año, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) incorporaron nuevas palabras al diccionario, reflejando así la evolución del idioma español que las personas enriquecen día a día.

Con esta actualización, el diccionario refleja los cambios y matices del español en diferentes regiones, subrayando el dinamismo del lenguaje de los hispanohablantes.

En esta versión electrónica 23.8 se incluyen términos de diversos campos, como la ciencia, el medio ambiente, la tecnología, la gastronomía, la música y el deporte.

Palabras usadas en Chile

Para la versión renovada de este año, se agregaron nuevas palabras y se sumaron definiciones a otras ya existentes.

Entre las nuevas palabras, destacan las siguientes que se utilizan en en Chile:

  • Charquicán: (Del mapuche charkikan ‘preparar charqui’, y este del quechua ch’arki ‘charqui’ y el morfema verbal mapuche -kan).
  • Parrillar: Internacional Chile. Asar en una parrilla un alimento, especialmente carne.
  • Posnet: (También pósnet en Argentina). m. Chile, Colombia, Perú y Uruguay. En comercios y otros establecimientos, aparato que, por medio de una línea telefónica o inalámbrica, permite el pago con tarjetas de crédito o de débito.
  • Tutifruti: 1. Mezcla hecha a base de trocitos de frutas varias, generalmente confitadas, que se usa en la elaboración de helados y postres. ‖ 2. Helado de tutifruti. ‖ 3. Mezcla de cosas diversas. ‖ 4. Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana, ensalada de frutas.

Por otro lado, la palabra “chorear”, utilizada coloquialmente en Argentina, Chile, Ecuador y Perú, arregló defectos en su definición, siendo la actualizada “robar (tomar para sí o hurtar)”.

Nuevas palabras en Chile

Algunas de las palabras de uso cotidiano en el ámbito hispanohablante que se han incorporado son las siguientes:

  • Espóiler: mecánica. En un vehículo de motor, alerón. ‖ 2. Revelación de detalles importantes de la trama o el desenlace de una obra de ficción, que reduce o anula el interés de quien aún no los conoce. Dime si te ha gustado la serie, pero no me hagas un espóiler. U. t. en sent. fig. fuera del ámbito de la ficción. Espóiler para adolescentes: ser adultos conlleva responsabilidades.
  • Atencional: adjetivo psicológico. Perteneciente o relativo a la atención (‖ acción de atender). El déficit atencional interfiere en el aprendizaje
  • Barista: 1. Persona experta en la preparación y presentación del café u otras bebidas elaboradas con él. ‖ 2. Persona que tiene o atiende un bar o una cafetería.
  • Catacúmbico, ca: adjetivo. Propio de las catacumbas o semejante a ellas.
  • Chorro, rra: coloquial en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Ladrón, estafador.
  • Dana: fenómeno meteorológico. Depresión en niveles altos de la atmósfera, que, aislada dela circulación general atmosférica, se mueve de forma independiente y puede producir grandes perturbaciones con precipitaciones muy intensas.
  • Teletrabajar: Trabajar en régimen de teletrabajo. Menos del 7 % de los empleados teletrabajan.
  • Zona de confort: Estado mental o situación en que prevalece la sensación de seguridad y de comodidad con lo conocido.
  • Frapé: adjetivo. 1. Dicho de una bebida: Que se prepara con hielo picado o se sirve muy fría. U. t. c. s. m. ‖ 2. Dicho del hielo: Picado, granulado.
  • Groupie: Voz inglesa, y está derivada de group ‘grupo’. Fan que acompaña de manera incondicional a un cantante o a un grupo musical en sus actuaciones, especialmente en sus giras.
Publicidad

Tendencias