Publicidad
Académica de la Universidad de Tarapacá recibió megasueldo de casi 38 millones durante ocho meses Investigación

Académica de la Universidad de Tarapacá recibió megasueldo de casi 38 millones durante ocho meses

Publicidad
Claudio Pizarro Sanguesa
Por : Claudio Pizarro Sanguesa Periodista Unidad de investigación de El Mostrador.
Ver Más

Durante ocho meses, la académica de la Universidad de Tarapacá, Sonia Kabana, recibió alrededor de 38 millones de pesos de renta bruta mensual. La casa de estudios defiende los incentivos para atraer talento y aumentar el financiamiento estatal. Una modalidad que abre el debate pos era Cubillos.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Durante ocho meses del año pasado, la académica de la Universidad de Tarapacá, Sonia Kabana, recibió por su trabajo alrededor de 38 millones de pesos de renta bruta mensual. La casa de estudios defiende el sistema como un incentivo regulado para atraer talento y aumentar el financiamiento estatal. Una modalidad que abre el debate sobre los mega sueldos en universidades pos era Cubillos.
Desarrollado por El Mostrador

El debate sobre los sueldos de académicos en universidades se tomó la agenda el año pasado, luego que El Semanal de El Mostrador revelara que la exconvencional, Marcela Cubillos, recibía más de 17 millones de remuneración en la Universidad San Sebastián, generando cuestionamientos sobre la transparencia, méritos académicos y uso de recursos en universidades privadas y públicas.

El elevado sueldo de la entonces candidata por Chile Vamos a la alcaldía de Las Condes –21% superior al ofrecido en Harvard–, fue cuestionado porque no contaba con postítulos, publicaciones en revistas científicas ni tampoco menciones en ninguna de ellas. Su remuneración –según comentó a propósito del caso Cubillos, Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago–, era cuatro veces superior al promedio de un académico titular en una universidad estatal.

El sueldo promedio de un profesor universitario con jornada completa, según estimaciones de Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), oscila entre los 3 y 5 millones mensuales brutos, remuneración que puede elevarse de acuerdo a incentivos, asignaciones o bonos por publicaciones en revistas indexadas, siendo cada universidad quien regula el tarifario por paper publicado.

En el caso de investigadores con doctorados y proyectos vigentes el sueldo oscila entre 4 y 6 millones de pesos, aunque es posible que en algunos meses logren incrementar sus sueldos debido a diversas asignaciones, como fue el caso de Matías Díaz, de la Universidad de Santiago, que en mayo del año pasado recibió 16.9 millones o Eduardo Engel en la Universidad de Chile que en julio de 2024 recibió 9.8 millones, según consignó un reportaje de The Clinic.

Si bien esas cifras aparecen como excepcionales en algún mes específico del año, también existen casos donde el estándar se supera con creces. En la Universidad de Tarapacá una académica del Instituto de Alta Investigación, Sonia Kabana, recibió casi 38 millones de pesos mensuales como sueldo bruto, entre mayo y diciembre del año pasado, sumando en dicho periodo $303.863.455 millones.

Sistema de incentivos

Sonia Kabana es doctora en física de la Universidad J.W. Goethe en Alemania y se desempeña como investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá y académica del claustro del doctorado en ciencias con mención en física de la misma casa de estudios.

Según antecedentes que se pueden revisar en el portal de transparencia de la Universidad de Tarapacá, el sueldo percibido por la académica durante ocho meses del año pasado, equivalentes a casi 38 millones de pesos al mes, responde a un incremento de su renta habitual de $6.6 millones brutos, debido a la aplicación de un “sistema de incentivos por publicaciones reconocidas por Web of Science” (WOS); o sea, revistas científicas ubicadas en los primeros cuartiles, según índice de impactos o citas.

El incremento salarial se enmarcaría en un mecanismo “reglamentado” y “con toma de razón en la Contraloría”, respondieron a la Unidad de Investigación de El Mostrador desde la Universidad de Tarapacá. “No se trata de remuneraciones permanentes, sino que de incentivos que cambian cada año”, explicaron. Respecto del monto cancelado por cada paper, la casa de estudios nortina confirmó que pagaba entre $500.000 y $2.000.000 a sus académicos, dependiendo del nivel de la revista.

Según información de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Sonia Kabana tiene 588 publicaciones en Chile –220 de ellas en 2023 y 258 en 2024–, con 3.305 citas totales, en su gran mayoría relacionadas a colaboraciones vinculadas a la Organización Europea para la investigación Nuclear, el CERN, el laboratorio de física más grande del mundo, ubicado en Suiza, que alberga al gran colisionador de hadrones.

“En dichos experimentos las personas que logran ganar la autoría, que es un proceso muy complejo y riguroso, que requiere años para demostrar idoneidad, publican en régimen permanente cerca de 100 artículos anuales. Hay personas que, por condiciones excepcionales a nivel mundial, pueden estar en más de una de estas colaboraciones, como es el caso de la Dra. Kabana”, señalaron desde la Universidad de Tarapacá.

Fueron estas “condiciones excepcionales” las que según la universidad llevaron a Sonia Kabana a ganar –en seis de los ocho meses en cuestión– una renta bruta de $37.797.742 millones, cifra alcanzada a partir de cuatro asignaciones especiales: por publicación indexada, por exclusividad, por tareas encomendadas por el rector y por responsabilidad técnica y administrativa.

La modalidad de pago supera con creces a la remuneración de cualquier rector de una universidad pública –Rosa Devés de la Universidad de Chile gana poco más de 11 millones bruto–, pero en la entidad aseguran que responde a un diseño implementado por la propia Universidad de Tarapacá que busca reclutar a académicos de alto nivel, a través de “un sistema de incentivos atractivo a nivel internacional y un sistema de evaluación anual”.

“La universidad ha sumado a grandes científicos, que aportan en diferentes facetas del quehacer institucional bajo este mecanismo regulado institucionalmente y visado por la Contraloría. Las universidades reciben recursos que ingresan por diferentes fuentes. La productividad de la Doctora Kabana influye directamente en los fondos que la universidad recibe mediante el Aporte Fiscal Directo Concursable, en proyectos Fondecyt Regular, en la conformación de claustros doctorales y en los rankings internacionales sobre calidad de las universidades”, señalaron desde la Universidad de Tarapacá.

Revisa las respuestas completas de la Universidad de Tarapacá

Publicidad