Publicidad

Físico propone crear innovadora plataforma científico-tecnológico en La Patagonia

El físico en ingeniero en software explicó que Plataforma científico-tecnológica estará destinada a almacenar parte de los cientos de miles de gigabytes de información que se capturarán de las estrellas y que serán divididas en secciones dedicadas a instituciones tales como el Gobierno de Chile, Observatorio ALMA y entidades privadas vinculada a estudios.


La incorporación de una Plataforma de transferencia científico tecnológica en La Patagonia Chilena, que permita almacenar miles de gigabytes de información de las estrellas, es parte de los sueños astronómicos que Jorge Ibsen, el director del Departamento de Computación e Informática de Alma, el radiotelescopio más grande del mundo, compartió con los asistentes a su charla «El big data cósmico, astronomía e innovación» que dictó en el marco de Puerto de Ideas Antofagasta, el pasado fin de semana.

La actividad, que fue presentada y moderada por el periodista y el editor general de El Mostrador Héctor Cossio, convocó a más de 100 personas en el auditorio del Colegio jesuita San Luis y estuvo centrada en las nuevas tecnologías que permitirán a Chile ser considerado un país astroinformático y posicionarlo, para el 2020, como líder de la Big Data: tendrá el 70% del total de los telescopios y flujo de información del universo generada en el mundo.

Para explicar la envergadura de la información que se manejará de los datos cósmicos capturados, el científico puso como ejemplo el manejo de datos en las redes sociales, cuya información total manejada en las cuentas de todos los usuarios a nivel mundial hoy en día no alcanza a cubrir un exabyte (un millón de terabytes), impresionante cifra que alcanzará la Big Data sólo en los próximos tres años.

En su intervención, Ibsen también anunció la incorporación de una Plataforma científico-tecnológica en la Patagonia Chilena que estará destinada a almacenar parte de los cientos de miles de gigabytes de información que se capturarán de las estrellas y que serán divididas en secciones dedicadas a instituciones tales como el Gobierno de Chile, Observatorio ALMA y entidades privadas vinculada a estudios.

Por ahora, este tipo de tecnologías están concentradas en la Región de Antofagasta, donde se genera el 40% del total de la observación del mundo.

El científico chileno también destacó los alcances que tendrá la llamada «carretera digital» que conecta el norte y centro del país por fibra óptica para la transmisión de la valiosa información astronómica que genera el Observatorio ALMA y que hoy distribuye sólo hasta Santiago, pero que pretende alcanzar en una segunda etapa el sur del país y posteriormente el resto del mundo.

* El texto y video, fue realizado por los estudiantes de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN): Felipe Solís Cabrera, Silvia Morales Carrasco, Rocío Marín Lacazette, Sebastián Gálvez Aracena.

Publicidad

Tendencias