Publicidad
Día Internacional de la Dermatitis Atópica: una enfermedad poco conocida que afecta a miles de personas en Chile  Salud

Día Internacional de la Dermatitis Atópica: una enfermedad poco conocida que afecta a miles de personas en Chile 

Publicidad
Giannina Giordano
Por : Giannina Giordano Estudiante Periodismo, Pontificia Universidad Católica de Chile
Ver Más

Mal dormir, ardor y comezón constante, además de reacciones ante el frío y el calor, son algunos de los síntomas que las personas con dermatitis atópica enfrentan a diario. 


Este lunes 14 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Dermatitis Atópica. Esta es una de las enfermedades cutáneas más comunes en Chile, pero pese a que aún existe mucho desconocimiento en torno a ella.  

La picazón, el enrojecimiento y las manchas en la piel son algunas de las principales formas en que se expresa la enfermedad, que se presenta en su mayoría en la niñez, aunque existe la posibilidad de que surja cuando ya son adultos.  

El gran desconocimiento en torno a esta patología ha generado que se minimice los efectos de esta en la vida de las personas, siendo considerada por muchos como una simple reacción en la piel. 

Vivir con dermatitis atópica no es sencillo, afectando de manera significativa la calidad de vida de quienes la padecen y de su entorno. En la Fundación Creciendo con Alergias están trabajando en encuestas a pacientes con dermatitis, con el fin de entender lo que significa padecer esta enfermedad. “Tener dermatitis atópica afecta más allá de lo físico, hay también efectos psicológicos”, indicó Patricia Carmelo, presidenta de la Fundación.

Ser diagnosticado con dermatitis atópica implica más allá de un tratamiento médico. Utilizar ropa de algodón, detergente hipoalergénicos y disminuir la duración de las duchas, son algunas de las recomendaciones que los pacientes deben seguir para mejorar su calidad de vida. El aspecto estético, según comentó Patricia, es algo importante para los pacientes. “La gente que padece dermatitis es muy difícil de detectar, ya que siempre están tapados, les incomoda mostrar su lesión”, dijo. 

El dermatólogo Javier Arellano señaló que el diagnóstico se realiza según la edad del paciente y el área en donde se genera el brote. “Se diagnostica con dermatitis en zonas específicas para cada edad. En un bebe se da en una zona en especial, en un pre escolar en los pliegues y en los adultos comienza a comprometer otras zonas”. Además, añadió que muchas veces los pacientes son diagnosticados con dermatitis atópica, pero padecen otras condiciones. “Es super importante diagnosticar con la mayor certeza posible porque el pronóstico es diferente”.

El alto costo de los tratamientos es otro de los aspectos que afligen a pacientes y familiares. Son diversas las cremas que deben utilizar, sumando a los medicamentos diarios que deben ingerir. La Fundación Creciendo con Alergias presentó una solicitud que busca integrar a la dermatitis atópica en la Ley Ricarte Soto, disminuyendo con esto el costo asociado a la enfermedad.

Seguir el tratamiento es fundamental para disminuir los malestares y controlar la infección. “Las personas se aplican por primera vez la crema y se sienten mejor. El segundo día están muy bien. Después al tercero, como se sienten bien, postergan la aplicación. Esto genera un retroceso en el tratamiento, deben seguirlo aunque se sientan bien”, enfatizó Patricia Carmelo. 

La dermatitis en pandemia 

Estrés, ansiedad y depresión, son algunos de los cuadros que han presentado los chilenos durante las cuarentena. Para los pacientes de dermatitis atópica este periodo tampoco ha sido fácil, viéndose un aumento de las reacciones cutáneas debido al estrés. 

Durante la pandemia se ha visto un aumento en la cantidad de reacciones atópicas, existiendo pacientes que previo a la cuarentena no padecían la enfermedad. “A muchas personas les han surgido efectos dermatológicos durante este tiempo. Hay adultos que cuando niños nunca presentaron reacciones, pero ahora durante la pandemia comenzaron a desarrollarlo”, explicó Patricia Carmelo.

La conexión que existe entre el sistema nervioso central y la piel, es la razón detrás de las reacciones cutáneas por estrés, según precisó el doctor Arellano. “Cualquier cosa que genere un estrés ambiental y emocional puede facilitar el desarrollo de algunas enfermedades en la piel y la exacerbación de otras. Un paciente con dermatitis atópica que está bien controlado, se puede exacerbar en contexto de estrés emocional”, afirmó.

Las mascarillas se convirtieron en un elemento esencial para la prevención durante este tiempo, pero pese a ello existen personas que debido a su uso han presentado reacciones. Desde la fundación Creciendo con Alergias, detallaron que han existido pacientes en los que las mascarillas han generado una  alergia, quedando marcada su forma en la cara. 

Para conmemorar el día internacional de la dermatitis, la fundación Creciendo con Alergias decidió organizar un Instagram Live junto al dermatólogo Javier Arellano. Este se realizará  el próximo miércoles 16 de septiembre a las 19:00 horas, creando un espacio para que las personas puedan esclarecer sus dudas en torno a la dermatitis atópica. 

Pese a que la dermatitis atópica es una de las enfermedades cutáneas más comunes en Chile el desconocimiento es bastante. Comprender los efectos que causa en la calidad de vida de las personas es crucial para dejar de considerarla una simple lesión en la piel. 

Publicidad