Publicidad
Campaña por el derecho a la educación trae «de regreso» a las salas de clases a Gabriela Mistral Niñez

Campaña por el derecho a la educación trae «de regreso» a las salas de clases a Gabriela Mistral

Publicidad

Con emotivo spot de Gabriela Mistral abriendo las puertas de una escuela, Unicef pide recuperar el derecho a la educación en su acceso, calidad y permanencia en el sistema educativo.


“Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar, los niños no. Justo ahora es el momento en que sus huesos se están formando, su sangre se está elaborando, y sus sentidos siendo desarrollados. A él no podemos responder mañana, su nombre es hoy”, versa la prosa de Gabriela Mistral, con la que Unicef Chile trae de regreso a las salas de clases, en julio de 2021, a la educadora y premio Nobel de Literatura.

En el spot, en el que participa también la Agencia de Calidad de la Educación, se ve a una emocionada Gabriela Mistral recorriendo un colegio vacío. En un primer plano se puede ver a la poeta mirando las paredes del aula donde se proyectan en el pizarrón las caras de niños y niñas conectados a sus clases vía computador. “El futuro de las niñas y los niños es hoy”, cierra el video justo cuando Mistral abre las puertas de par en par de la escuela.

“Los colegios son espacios muy importantes en la vida de los niños, niñas y adolescentes. Aquí construyen comunidad, aprenden a convivir con otros, hacen amigos, desarrollan sus habilidades e intereses. Este es un lugar importante para su desarrollo integral”, dice la oficial de Educación de Unicef Chile, Francisca Morales.

La suspensión de las clases presenciales tiene efectos negativos en los aprendizajes, aumenta los riesgos de la deserción escolar, tiene efectos negativos en la salud mental y en el desarrollo de habilidades no cognitivas de los estudiantes. También afecta la salud mental de los docentes; aumenta las brechas de rendimiento por nivel socioeconómico y aumenta el riesgo de que niños y niñas se vean expuestos a situaciones de violencia por el aumento de estrés al interior de las familias.

“Las escuelas deben ser lo último en cerrar y lo primero en abrir, resguardando la salud de toda la comunidad educativa a través de la implementación de estrictos protocolos sanitarios”, explica la oficial de Educación.

Algunas cifras

Según cifras del Ministerio de Educación, al 28 de junio, sólo un 27% del universo total de establecimientos educacionales está con actividades presenciales y un 35% en educación parvularia.

Las regiones que muestran menor tasa de reapertura (respecto del total de establecimientos) son: Los Ríos (33%), Araucanía (39%), Maule (43%), Biobío (47%), Antofagasta (49%).

La Agencia de la Calidad de la Educación aplicó a fines de 2020 un “Diagnóstico Integral de los Aprendizajes” (DIA) en el que participaron siete mil establecimientos educacionales (4.110 públicos, 2.564 particulares subvencionados y 269 particulares pagados) y un total de 1.800.000 estudiantes.

Los resultados muestran una realidad muy preocupante: una merma de los aprendizajes a todo nivel, afectando con mayor fuerza a los estudiantes de nivel socioeconómico bajo. El impacto más fuerte se observa en los estudiantes entre sexto básico y 3° medio que, en promedio, no alcanzaron el 60% de los conocimientos esperados en lenguaje.

En Matemáticas, los resultados son más bajos aún con un logro promedio de 47% entre 6º básico y 3º Medio en todos los niveles socioeconómicos.

Publicidad

Tendencias