Publicidad
Entre visigodos y samuráis: la historia como motor narrativo en los videojuegos Digital Créditos: Age of Empires Definitive Edition, Microsoft Store

Entre visigodos y samuráis: la historia como motor narrativo en los videojuegos

Publicidad
Ana Guajardo
Por : Ana Guajardo Presidenta Asociación Mujeres en la Industria de los Videojuegos - Mujeres en VG www.mujeresenvg.cl
Ver Más

Colocar la historia en el corazón de la experiencia interactiva significa ir más allá de escenarios o personajes. Se trata de reflejar motivaciones, conflictos humanos y decisiones que marcaron el pasado, con equipos de investigación que convierten la historia en protagonista.


Mi primer profesor virtual de historia fue Age of Empires II. Estoy segura de que a muchos nos pasó lo mismo: a través de un juego entretenido aprendimos sobre rivalidades, conquistas y ejércitos que marcaron la historia. Leyendas y hechos se entrelazaban con la jugabilidad, y de repente sabíamos perfectamente las motivaciones de los visigodos o de los persas.

Si bien no fue el primer juego en usar periodos históricos como base, sí es un ejemplo claro de cómo la historia puede sostener y hacer crecer una saga a lo largo del tiempo. Detrás de estos mundos hay equipos de investigación que convierten la historia en protagonista, estructurando experiencias donde hechos reales y ficción se entrelazan, y el jugador se vuelve testigo, explorador y agente de cambio dentro del relato.

Historia como protagonista

Colocar la historia en el corazón de la experiencia interactiva significa ir más allá de escenarios o personajes. Se trata de reflejar motivaciones, conflictos humanos y decisiones que marcaron el pasado. Un ejemplo reciente y recurrente es Assassin’s Creed, que combina periodos históricos, figuras reales y escenarios reconstruidos para dotar de profundidad y credibilidad a sus mundos. Aquí, el jugador no solo recorre ciudades y monumentos históricos, sino que revive momentos y siente el espíritu de la época acompañado de elementos visuales y sonoros que terminan de complementar el viaje inmersivo a una época pasada. 

Elementos históricos en la narrativa

Los videojuegos integran la historia de múltiples maneras: desde escenarios fielmente recreados y personajes basados en figuras reales, hasta acontecimientos célebres entrelazados con la ficción. También abordan conflictos profundos, como choques culturales, migraciones o guerras, y exploran los dramas personales que emergen de ellos. Así, el jugador no solo presiona botones, sino que se ve impulsado a reflexionar sobre decisiones difíciles y a comprender las motivaciones que, en última instancia, conducen a la guerra, el perdón o la venganza.

La investigación detrás de estas propuestas suele ser exhaustiva. Un ejemplo es el próximo lanzamiento de PlayStation, Ghost of Yōtei, cuyo equipo creativo estudió la cultura ainu, la geografía de Hokkaidō y el trasfondo del periodo Edo para dar vida a una historia de venganza y redención en los albores del shogunato Tokugawa. Todo este trabajo busca lograr el nivel de inmersión histórica que Ghost of Tsushima alcanzó con tanta maestría.

El equipo de Sucker Punch viajó hasta la isla de Hokkaido en dos ocasiones para maximizar la fidelidad del juego.Créditos: Blog PlayStation.

Ghost of Yotei: cuando la historia funciona, las segundas partes tambien

El universo de Ghost of Tsushima vuelve a cobrar vida con Ghost of Yōtei, una secuela independiente ambientada casi 300 años después de los sucesos del título original. Situado en el Japón rural del siglo XVII, el juego nos lleva a la misteriosa isla de Ezo (actual Hokkaidō), un territorio donde la belleza natural se entrelaza con la crudeza de la supervivencia. Allí seguimos a Atsu, una mercenaria solitaria marcada por la tragedia que, dieciséis años después del asesinato de su familia, emprende un viaje de venganza en busca de seis criminales. Sin embargo, lo que comienza como una persecución personal se transforma en un relato más amplio, donde alianzas inesperadas y vínculos forjados en medio de la adversidad expanden la dimensión de su travesía. 

Créditos: Captura del juego en PS5

El periodista Martín Calderón ya pudo probar el juego y conversaciones con nuestro medio nos adelantó sobre la evolución del combate respecto a la primera entrega, “Si bien hay profundidad en el combate, la curva es breve y accesible; la experiencia es sólida, estable y, tal vez, un poco repetitiva. La variedad de enfrentamientos es mayor: más de cinco o seis instancias acercan al rival de formas distintas, lo que hace las peleas muy interesantes. La mecánica permite usar el sigilo como arma y castiga los errores del jugador, no del juego, convirtiendo cada enfrentamiento en un verdadero puzzle, y la satisfacción al lograrlo es enorme. Siento que ha mejorado respecto al primero, no por kilómetros, pero sí por varios metros”.

Ghost of Yotei también pasó ya por estas manos y creo que los gamers en general van a disfrutar el juego. En lo visual es sencillamente impresionante: paisajes que transmiten grandeza y serenidad a la vez, con un trabajo artístico que nos hará perdernos en la pantalla. Sobre el combate, ten paciencia y prepara combinaciones ya que ahora tendremos armas como el odachi, la naginata y el kasadigama.

El juego también presenta varias opciones de personalización las cuales siempre se agradecen. Podremos modificar la apariencia de Atsu e incluso sus habilidades, con el regreso de los amuletos y nuevas ranuras de equipamiento que permiten moldear la experiencia a gusto propio.

Créditos: Captura del juego en PS5

A ratos el juego puede sentirse como “más de lo mismo”, repitiendo las estructuras propias de los mundos abiertos. Para mí, ahí está el verdadero desafío de Ghost of Yōtei: demostrar que sus apuestas narrativas y mecánicas logran refrescar la experiencia sin traicionar la esencia que convirtió a Ghost of Tsushima en un clásico moderno. Felipe Ayala, columnista de PAWA.cl, reflexiona sobre este punto y señala que “la gran pregunta es si Ghost of Yōtei logrará equilibrar la nostalgia con la innovación. Los fans buscamos revivir la emoción de Tsushima, pero también descubrir algo nuevo, un motivo claro para volver a perdernos en este Japón lleno de belleza y tragedia.”

Denme historia siempre

La historia en los videojuegos no solo enseña, también emociona. Ya sea liderando ejércitos en Age of Empires II, recorriendo las calles de Florencia en Assassin’s Creed II, viviendo la crudeza de la guerra en Valiant Hearts, o explorando mitologías en God of War, cada título nos recuerda que detrás de cada batalla y cada paisaje hay un relato humano que merece ser contado.

Ghost of Yōtei se suma a esa tradición, invitándonos a descubrir un Japón reconstruido con pasión y detalle histórico. Mi recomendación es clara: si alguna vez un videojuego te hizo sentir que estabas aprendiendo y viviendo la historia al mismo tiempo, dale una oportunidad a este nuevo capítulo. Estoy segura de que te perderás, y te encontrarás, entre los paisajes, las batallas y las decisiones que marcan el destino de Atsu.

Publicidad